Empresas

Proveedores de IA, la clave para las Pymes, pero con riesgos

El 35% de las firmas que adoptan la inteligencia artificial no tuvieron éxito por el sobrecosto de esta tecnología

Aunque el 2024 es considerado como el año clave para los proveedores de soluciones con Inteligencia Artificial para las pequeñas y medianas empresas (Pymes) debido a que por lo menos un 73 por ciento de estas organizaciones tienen la intención de invertir en esta tecnología, sin embargo, los expertos piden cautela sobre esta tecnología porque los altos costos de su implementación, la escasez de talento y falta de viabilidad en algunos proyectos, hacen que la IA aún no se adapte a las necesidades de todas las compañías.

“El 2023 fue un año clave para que las organizaciones voltearan a ver con más atención lo que la Inteligencia Artificial ofrecía a sus negocios, pero el interés desmedido por implementarla hizo que 78 por ciento de quienes compraron soluciones basadas en IA terminaran fracasando en su intento por usarlas, dejando huecos financieros enormes”, indicó Pablo Gallegos, vicepresidente en México de HCL Tech.

De acuerdo con un estudio realizado por HCL Tech, empresa especializada en consultoría TIC, de las Pymes que fracasaron en la implementación y uso de IA, 35 por ciento no tuvieron éxito por un sobrecosto de la tecnología, 40 por ciento por falta de personal especializado en el manejo de la tecnología y 25 por ciento más fracasaron por una elección incorrecta de la solución para las necesidades de su organización.

“Si bien la incorporación de la IA en las Pymes puede ayudar a ganar en productividad, atender más y mejor a sus clientes, capturar nuevos clientes y ayudar a los colaboradores en la empresa, el boom por utilizarla, sobre todo la IA Generativa, hizo que las Pymes tomaran el rumbo equivocado y en lugar de tener beneficios, tuvieron pérdidas económicas millonarias”, sostuvo Gallegos.

En este sentido, pidió a las Pymes que en 2024 esperan invertir en herramientas con IA, tener mucha cautela e incluso, de ser posible desacelerar la adopción de una tecnología, que, recordó, aún no ha sido regulada en el mundo y por tanto podría verse limitada en el futuro.

El problema es que pese a las advertencias que se han hecho, las Pymes continúan el camino hacia la adopción de IA. Tan sólo en lo que va de este año, 27 por ciento de las Pymes en México ya han adoptado herramientas con IA, cifra muy superior al promedio global, que es de apenas 19 por ciento, de acuerdo con el estudio Los datos son el diferenciador, elaborado por AWS.


Con lo anterior, se espera que al cierre de 2024 las empresas e industrias de México ya hayan invertido alrededor de 4 mil 150 millones de dólares en la implementación de herramientas con IA y se espera que cada año la inversión crezca a doble dígito hasta llegar a los 9 mil 500 millones de dólares en 2030.

Fracasa uso de IA Generativa en Pymes

La adopción de Inteligencia Artificial Generativa, es decir la innovación más reciente en este rubro, es la que mayor fracaso ha tenido en las Pymes, sobre todo porque se está adoptando sin un plan previo de consultoría.

Según el estudio Las Pymes y la IA: Una gran oportunidad para competir y crecer mejor, elaborado por Microsoft, 59 por ciento de las Pymes utilizan la IA Generativa en la forma de asistentes virtuales de servicio al cliente, seguido por su uso para ahorrar tiempo en el trabajo, con 47 por ciento de las empresas, y la generación de imágenes y contenido, con 36 por ciento.

“El uso de IA generativa necesita de Pymes bien construidas, con acceso a conectividad y con una base de datos importante. El fracaso de muchos proyectos se da porque las empresas adoptan las tecnologías sin antes haber iniciado con un plan de digitalización sólido que soporte esta tecnología”, afirmó Raúl Lozano, líder para Pymes en Latam de AWS.

En tanto, Pablo Gallegos, afirmó que las Pymes deben adoptar la estrategia de las grandes empresas, donde han detenido el uso de IA Generativa hasta no tener un futuro claro de las regulaciones para su uso.

IA avanza a paso lento en grandes empresas

A pesar de que en las Pymes hay una acelerada adopción de esta tecnología, los grandes corporativos han sido demasiado cautelosos en la adopción de la Inteligencia Artificial Generativa dado que hasta ahora no hay claridad en las regulaciones para sus aplicaciones.

“La adopción de IA Generativa se esperaba que fuera más rápida, pero las industrias y grandes empresas multinacionales están siendo bastante cautelosas en la adopción de la tecnología en sus operaciones debido a temas de regulación, de ética, de velocidad de la información y de ineficiencia de las propias herramientas”, agregó el directivo de HCL Tech.

Por su parte, Raúl Lozano señaló que, en el caso de las grandes empresas, uno de los obstáculos que también existe es el tema de la ciberseguridad y el uso de datos, ya que la IA Generativa requiere de grandes cantidades de datos para procesar mejor la información.

“La ciberseguridad es clave y en eso también se está trabajando desde la regulación. Si bien los datos están almacenados en la nube y esto añade seguridad, aún es importante ver cómo se va a regular el tema”, dijo Lozano.

También lee: