Empresas

Aranceles a autos complicarán comercio y logística en las aduanas: JD Power

México, Estados Unidos y Canadá están obligados a cumplir una regla de origen del 75 por ciento de componentes y autopartes para la fabricación de vehículos.

Los aranceles a los autos complicarán la logística en aduanas. (Foto: Bloomberg) (David Paul Morris/Bloomberg)

La comprobación de origen de componentes estadounidenses para exentar los aranceles que impuso el gobierno de Estados Unidos a todos los autos importados complicará el comercio y la logística en las aduanas, señaló Gerardo Gómez, director general de la consultora JD Power en México.

“Va a ser un camino tortuoso el poder llegar a definir cuáles son los componentes que cumplen con la regla de origen y cuáles no, cuáles van a cargar con impuesto y cuáles no. Es muy complejo y con lo que sabemos ahorita se ve muy difícil, puede hacer filas en la aduana para verificar, también la parte logística se podría ver afectada”, dijo.

Actualmente, México, Estados Unidos y Canadá están obligados a cumplir una regla de origen del 75 por ciento de componentes y autopartes para la fabricación de vehículos.

El presidente de EU, Donald Trump, emitió una orden ejecutiva para la imposición de aranceles del 25 por ciento a autos no fabricados en su país, que impactaría a grandes armadoras como GM, Ford, Stellantis, Nissan y Toyota, entre otras.


El gobierno de EU señaló que solo las piezas de automóviles que cumplan con el T-MEC serán libres del arancel del 25 por ciento hasta que se defina un proceso para aplicar al contenido no estadounidense.

Por otro lado, Gómez señaló que si bien EU cuenta con suficiente capacidad instalada para absorber la producción de algunos modelos hechos en México, no serán suficientes para cubrir una demanda de hasta 15 millones de vehículos anuales, mientras que en el país la industria podría enfrentar un enfriamiento.

“A fin de cuentas vamos a tener que seguir produciendo tal vez menos vehículos, vamos a exportar menos vehículos con precios mayores que va a pagar el consumidor final. La capacidad en EU la tienen para poder implementar nuevos modelos, llevárselos allá, pero les va a tomar de dos a cuatro años, entonces aquí el reto es si en cuatro años cuando de presidente no tomen otra dirección y se vuelva a revertir todo”, dijo.

Busca México trato preferencial

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, dijo que ante la imposición de aranceles contra autos no fabricados en EU, México buscará un trato preferencial para proteger empleos y a la industria.


Destacó que dado que el contenido regional ya es muy alto, buscará obtener descuentos dependiendo de la integración de componentes que tengan de origen estadounidense, mientras que a las autopartes mexicanas no se les aplicará ningún arancel del 25 por ciento.

Finalmente, señaló que han insistido en evitar que se les cobre varias veces aranceles a fabricantes que cruzan hasta siete veces por la frontera alguna pieza o componente para integrarlos en los automóviles.

“Lo que estamos buscando es que los productos hechos en México al final tengan el mejor precio que cualquier otro país como Alemania, Japón, Corea del Sur o cualquier otro, que también exporta a los EU”, señaló.

También lee: