La demanda de espacios compartidos (conocidos como coworking) en la Ciudad de México, el principal mercado corporativo del país, se ha visto desacelerada en los últimos meses, en espera de que empresas conozcan el detalle de las políticas arancelarias que impondrá el gobierno de Estados Unidos el 2 de abril, para reanudar contratos, de acuerdo con especialistas.
Aunque la ocupación de estos espacios en empresas como WeWork, IOS Offices, IWG, a la cual pertenecen marcas como Regus y Spaces, ya se encuentra por encima del 85 por ciento, algunos ajustes en estrategias de inquilinos, nuevos planes de crecimiento focalizados y la coyuntura internacional, generan cambios en el mercado.
Isaac Carreón, socio fundador de la Asociación Mexicana de Coworkings y Espacios coworkings (Amxco) y director general de Flex Offices, explicó que algunas asociaciones y empresas tecnológicas, perciben un ambiente de desaceleración en la economía o en algunos casos se les ha cortado el presupuesto desde el gobierno de EU, lo cual ha frenado la firma de contratos.
“En este primer trimestre, debido a temas macroeconómicos y políticos, sí hemos notado una pequeña cautela por parte de los clientes. Hemos no solamente leído de parte de ellos, en su comportamiento, una mayor contención a ir tomando nuevas oficinas o más espacios de trabajo, se mantienen bastante cautos”, dijo a El Financiero.
El mercado de oficinas de coworking en México aceleró después de la pandemia, donde el trabajo híbrido se convirtió en una estrategia para las empresas, lo cual derivó en desocupaciones de grandes edificios, principalmente de sectores como gobierno y grandes corporativos, dándole brillo a corredores como Reforma, Polanco e Insurgentes por su ubicación.
Sin embargo, las amenazas del gobierno de Donald Trump a México y el mundo con la imposición de aranceles, podría mermar la actividad y desacelerar la demanda de este tipo de oficinas coworkings, aunque hasta el momento el efecto no ha sido tan severo.
“Es un hecho que hay incertidumbre y esta incertidumbre hace que nuestros clientes vayan con pies de plomo, pero no hemos visto un descenso en la actividad, al contrario, creo que muchos de nuestros clientes es ver los aspectos positivos en relación al tema macroeconómico y tratar de sacar las mayores ventajas posibles”, explicó Allan Devars, director senior de asesoría inmobiliaria corporativa de Cushman & Wakefield.

Mercado de coworkings reducen huella en México
El mercado de coworkings se está reconfigurando en México, luego de un largo periodo de expansiones y aperturas. Hoy las grandes firmas planean más la operación de sus edificios para adaptarse a los cambios que ocurrirán después del 2 de abril.
“No quiere decir que dejaron todos los espacios, únicamente creo que cambió un poquito la estrategia de los principales coworkings en este momento. Antes era tener el mayor número de puntos posibles porque te ofrecen poder trabajar en cualquier de estos espacios y cambiaron la estrategia a tener buenas ubicaciones”, dijo Alejandro Delgado, country manager de SiiLA.
De acuerdo con SiiLA, actualmente las principales empresas de coworking tienen un portafolio de alrededor de 400 mil metros cuadrados, mientras que en el 2019 rondaba por encima de los 423 mil metros cuadrados de espacio compartido ofertado en el mercado de oficinas.
“Si hablamos de las dos principales operadoras de coworking que es WeWork y IWG vemos estrategias distintas. WeWork ya no ha desocupado espacio, pero tampoco ha abierto nuevos espacios y IWG en los últimos años hemos visto algunas aperturas, con Spaces y Regus. Estas empresas de coworking ahora se están enfocando en expansiones muy localizadas”, detalló.
WeWork, la empresa más grande de coworking en México, con 22 edificios en Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, se ha enfocado en elevar su oferta de membresías All Access, para que sus más de 2 mil empresas inquilinas puedan tener acceso a cualquier espacio compartido del país y del mundo.
Sin embargo, después de varios años sin nuevas aperturas, la marca analiza reactivar planes de crecimiento en medio de la coyuntura.
“Hemos visto esto como un momento de incertidumbre, esa es una realidad, pero por nuestro modelo de negocio que fomenta la flexibilidad la afectación ha sido menor. Ya estamos tomando nuevos espacios, pero lo estamos haciendo con un racional mayor, nuestras decisiones hoy son mucho más certeras”, dijo Álvaro Villar, regional head of sales de WeWork.
En tanto, IWG, que opera las marcas de oficinas Regus y Spaces, prevé un año de crecimiento a pesar de las presiones macroeconómicas.
La firma ha crecido un 17 por ciento el último año, al alcanzar un total de 30 centros de oficinas en Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Querétaro, Puebla y Cancún.
“En 2024 registramos un crecimiento récord, con los mayores ingresos, contrataciones y aperturas de nuestra historia. El año pasado se añadieron 899 nuevos centros a nuestra red mundial y se abrieron 624, con unos ingresos de 4 mil 200 millones de dólares. El 2025 será otro año de expansión. Nuestro objetivo es añadir 20 centros a nuestra red a lo largo del año, introduciendo nuevas marcas en el mercado y abriendo en nuevas ciudades”, aseguró Javier Mier y Terán, country manager para México de IWG.