Empresas

Las constructoras y financieras sortean economía débil en 1T2014

Las firmas ICA y OHL resultaron beneficiados del impulso de las concesiones y los factores estacionales. Por otro lado, las mineras Grupo México y Peñoles fueron afectadas otra vez por los menores precios de los metales.

La desaceleración económica que persistió al arranque del año, un calendario adverso y las afectaciones de la reforma fiscal sobre el ingreso disponible y la operación de algunas empresas, no se vio reflejada en compañías del sector constructor y grupos financieros de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que lideraron en los resultados positivos del primer trimestre del 2014.

En dicho periodo, las mayores tasas de crecimiento en flujo de operación (EBITDA) fueron de ICA, con un 135 por ciento; OHL México, con 37 por ciento; y la empresa de alimentos Gruma, con 32 por ciento.

En tanto, entre los grupos financieros, Inbursa y BanRegio tuvieron crecimientos en utilidad operativa de 69 y 27 por ciento, respectivamente.


Carlos González, director de Análisis y Estrategia Bursátil de Monex, dijo que en términos generales la primera temporada de reportes del año lució débil debido a diversos factores.

"En primer lugar, está el tema de las reformas, la parte fiscal impactó también una recuperación todavía moderada en Estados Unidos y una actividad económica débil en México en el primer trimestre, siguiendo la tendencia del último trimestre de 2013", especificó el estratega.

Para la muestra de las 35 empresas que integran el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la BMV, el EBITDA creció apenas 0.9 por ciento, los ingresos 4.2 por ciento y la utilidad neta cayó 26 por ciento, respecto al primer trimestre del año anterior.

Los ingresos fueron superiores en 3 por ciento a la encuesta de estimados de EL FINANCIERO, mientras que el EBITDA estuvo en línea y la utilidad resultó menor en 23 por ciento a las previsiones.

Pese a lo anterior, dos empresas del sector construcción destacaron entre los mejores resultados operativos: ICA y OHL México, aunque en buena medida se debió a factores estacionales y cambios contables, de acuerdo con analistas del sector.

ICA tuvo un crecimiento de 135 por ciento en su flujo operativo derivado de la recuperación en el sector de la construcción, el crecimiento en concesiones y ajustes contables en la base del año pasado, explicó Robert Solano, analista de Monex.

La alza de 37 por ciento en el EBITDA de OHL México se benefició de un incremento en el tráfico y tarifas de sus concesiones urbanas, principalmente de Circuito Exterior Mexiquense, dijo Ana Hernández, analista de Invex.

En Gruma, cuyo EBITDA creció 32 por ciento, Barclays destacó que las operaciones en Estados Unidos le ayudaron a compensar las bajas ventas de maíz en Europa y menores precios internacionales del grano.

Inbursa fue impulsado por una reducción del índice de morosidad y un efecto positivo en ingresos, por la cancelación de excedentes en reservas, mencionó Andrés Audiffred, de Ve por Más. En tanto que a BanRegio le favoreció un crecimiento de la cartera de crédito e ingresos extraordinarios.

CONDONACIONES FISCALES

Entre las firmas con las mayores caídas en flujo de operación se encontraron las mineras Peñoles y Grupo México con 27 y 21 por ciento, respectivamente, además de Alpek 32 por ciento, Santander México 24 por ciento (utilidad operativa) y Elektra, con 16 por ciento.

Carlos González, explicó que los pobres resultados operativos de las mineras fueron por la debilidad en los precios de los metales, una menor demanda a nivel internacional y el tema fiscal, que les pudo haber impactado.

El descenso en el EBITDA de Alpek obedeció a presiones sobre la demanda de poliéster a nivel mundial y en Elektra, a menores ingresos comerciales.

También lee: