Para comprar un collar de 60 mil pesos, Héctor tuvo que dar datos como su nombre, nacionalidad, ocupación, domicilio, teléfono, correo electrónico, RFC y copia de su IFE. Proporcionar esa información le pareció peligroso, pues sus datos podrían usarse con otros fines.
La entrada en vigor de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita ha puesto en aprietos a las empresas que venden artículos de lujo en México.
A partir de septiembre de 2013, las firmas tienen prohibido realizar operaciones en efectivo cuando rebasen ciertos montos, además de que deben abrir expedientes de identificación a sus clientes.
"Algunas categorías se han visto un poco tocadas por el tema del lavado de dinero. De repente alguien quiere comprar algo de 5 mil dólares y lo paga con una tarjeta bancaria, pero tienes que tomarle todos sus datos, eso espanta a la gente", reconoció Carlos Salcido, director de Marketing del Palacio de Hierro.
Los clientes temen que se haga un mal uso de sus datos personales, más que a ser fiscalizados, explicaron expertos. El impacto no ha sido menor, pues ha provocado una caída de 3 por ciento en las ventas de los artículos de lujo al primer semestre de 2014, principalmente en joyas, relojería y autos, dijo Ingrid de Barrios, fundadora de Luxgrid, una firma de asesoría en marcas y bienes de lujo.
Desde 2012, México se convirtió en el mercado de lujo más importante de América Latina, por arriba de Brasil. Al cierre del 2013 este segmento generó ventas de 5 mil 532 millones de dólares, según Euromonitor.
Miguel Cotero, presidente de la Cámara de Joyería de Jalisco, estimó que las exportaciones del sector cayeron 7 por ciento en el último trimestre de 2013, equivalente a alrededor de 40 millones de dólares, debido a que la ley les obliga a identificar a sus compradores en el extranjero, lo que dificulta el cierre de los tratos.
Según la AMIA, las ventas de autos de lujo bajaron 5.2 por ciento en la primera mitad del 2014, en tanto que Ferrari, comercializó 3 por ciento menos al primer trimestre, en parte, por una mayor vigilancia en la venta de esta categoría.
La ley establece que el límite para usar efectivo al comprar joyas, arte o relojes es de 200 mil pesos, pero las empresas deben identificar al cliente a partir de una compra de 52 mil pesos, ya sea en una o varias operaciones en seis meses.
"Más de 50 por ciento de nuestras ventas son de clientes que vienen más de una vez al año. También tenemos que identificarlos", dijo Andrea Artigas, directora de Tiffany México.
SECTOR INMOBILIARIO LIBRA AFECTACIÓN
El sector inmobiliario ha "librado" el impacto de la ley antilavado, la cual establece un límite para uso de efectivo en las transacciones de 8 mil 25 salarios mínimos, equivalente a 540 mil pesos. Además de que se debe abrir un expediente de los clientes, independientemente del monto de la transacción.
Datos de Softec revelan que en el primer trimestre de 2014 las ventas de casas aumentaron, al venderse en promedio por mes 20 mil 360 viviendas nuevas en México, cantidad superior a las 19 mil 858 que se colocaron en el mercado en el mismo periodo de 2013.
El uso de efectivo ocurre normalmente al momento de dar el enganche, explicó Claudia Velázquez, directora de Desarrollo de Nuevos Negocios de Softec.
La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios conserva su expectativa de crecimiento de 6 por ciento en la venta de inmuebles a nivel nacional al cierre de 2014.
Desde la entrada en vigor de la ley, en septiembre de 2013, a mayo de 2014, la Secretaría de Hacienda ha recibido 2 millones 132 mil 859 reportes de operaciones vulnerables de personas físicas y empresas, de ellos, 86 mil corresponden a transacciones de inmuebles.