Espectáculos

Caso Paola Suárez de ‘Las Perdidas’: ¿Qué es la violencia transfeminicida?

Activistas han señalado el ataque de transmisoginia contra Paola Suárez, por parte de su novio que previamente le propuso matrimonio.

La influencer Paola Suárez compartió en sus redes sociales que sufrió una golpiza por parte de su novio, quien horas antes le había propuesto matrimonio a la integrante de ‘Las Perdidas’.

Paolita Suárez, como es conocida, compartió en su cuenta de Instagram un video y fotos donde se observa su rostro, con el ojo hinchado. “Nos comentaron que estoy a punto de perder el ojo me quebrante (quebraste) 2 costillas (...) nunca pensé que llegarías a esto”, apuntó.

Su amiga, Wendy Guevara, explicó en un video en vivo que fue el novio de Paolita quien la agredió durante la madrugada del miércoles 10 de enero, después de que él le propusiera matrimonio y ella compartiera la noticia en sus redes sociales.

Esta agresión ocurre en un contexto de otros varios hechos de violencia en contra de personas de las comunidades trans y no binarias en México. Apenas en noviembre pasado, le magistrade Ociel Baena y su pareja, Dorian, fueron hallades sin vida en su domicilio en Aguascalientes. El 6 de enero se supo sobre el asesinato de Gaby, una mujer trans, en Hidalgo; su cuerpo fue hallado con signos de violencia y con un mensaje con amenazas explícitas.

También el 8 de enero, la activista Kenya Cuevas volvió a movilizarse por el transfeminicidio de Paola Buenrostro, al acusar que la CEAVI no ha cumplido su parte tras la sentencia de reparación de daño por el caso.

Esto se suma a los comentarios discriminatorios hechos por el presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la legisladora morenista Salma Luévano, luego de que se refiriera a ella con palabras masculinas. El mandatario ofreció disculpas públicas y la diputada trans las aceptó y dijo que espera audiencia con el presidente.


Tras lo ocurrido a Paolita Suárez, activistas feministas y de la comunidad LGBT+ han señalado que se trató de un intento de transfeminicidio y piden que sea catalogado como tal.

¿Qué son la transfobia y la violencia transfeminicida?

Las personas transgénero, cuya identidad de género es distinta a la típicamente esperada de acuerdo con el sexo asignado al nacer, suelen ser objeto de prejuicios, son excluidas y discriminadas por sus vivencias, apunta el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

En este sentido, la transfobia es la discriminación que las personas trans viven por el simple hecho de vivir su identidad y expresión de género elegida. Esto puede ir desde la negación de la identidad, la obstaculización en servicios de salud y educativos, hasta la violencia verbal, física y psicológica, entre otras.

La especialista Julia Serrano ha explicado que la transfobia tiene raíces en el sexismo, que conforma creencias sobre lo que es considerado masculino y femenino como categorías inamovibles. En tanto, Jordy Norton apunta que la transfobia es una extensión de la misoginia y la homofobia.

Las mujeres trans experimentan un tipo de violencia que proviene de la transmisoginia, que es resultado del rechazo hacia las personas de la diversidad sexual y de género (transfobia) y hacia lo femenino (misoginia), explica la ONU.

En ese sentido, ambas violencias se cruzan. Por eso, se usa el término transmisoginia para explicar la discriminación y violencia que enfrentan las mujeres trans por su doble condición como mujeres y personas trans.

En tanto, se usa la palabra transfeminicidio para hablar del cruce entre la violencia transfóbica y el feminicidio (el asesinato o intento de asesinato de una mujer por razones de género).

La ONU explica al transfeminicidio de la siguiente manera: “Transfeminicidio: Término para describir el asesinato de mujeres trans cometido por el desprecio o sentido de posesión hacia ellas”.

El transfeminicidio aún no ha sido legalmente tipificado en las leyes de México, pero ha habido esfuerzos para reconocer este tipo de violencia feminicida.

Ha habido ya una sentencia por transfeminicidios en el país: en agosto de 2022, dos militares fueron condenados por el asesinato de Naomi Nicole, ‘La Soñaré’, quien fue trabajadora sexual. Por otro lado, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México emitió la recomendación 02/2019 tras el asesinato de Paola Buenrostro.

En noviembre de 2022, un diputado de Morena planteó una iniciativa para modificar el Código Penal Federal con el fin de tipificar el delito de transfeminicidio. Y en diciembre de 2023, la diputada trans María Clemente suscribió una iniciativa en el mismo sentido, pero para modificar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

También lee: