Estados

Baja California Sur reconoce la identidad de género de infancias trans y no binarias

Las niñas, niños, niñes y adolescentes podrán realizar el cambio de su género y nombre elegido en sus actas de nacimiento en Baja California Sur.

El Congreso del Estado de Baja California Sur aprobó una reforma al Código Civil estatal, que permitirá a las y los menores de edad realizar cambios de identidad de género en sus actas de nacimiento, garantizando procesos administrativos rápidos, gratuitos y libres de prejuicios para las infancias trans y no binarias.

Por orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la XVI Legislatura del Poder Legislativo de Baja California Sur trabajó el dictamen de la reforma al Código Civil, modificando el artículo 144 Ter para quedar de la siguiente manera:

“Pueden pedir el levantamiento de una nueva acta de nacimiento para el reconocimiento de la identidad de género y cambio de nombre, previa la anotación correspondiente de su acta de nacimiento primigenia, quienes requieran el reconocimiento de su identidad de género”.

De esta manera, se eliminó la porción normativa sobre “mayores de edad” que estaba plasmada en este artículo del Código Civil y que impedía a niñas, niños y niñes realizar modificaciones en este documento oficial.

La SCJN, por unanimidad, sentenció como inconstitucional que se prohíba este trámite administrativo a niños, niñas y adolescentes trans en Baja California Sur.

Los padres, madres, tutores o un representante legal deberán avalar el procedimiento, con la asistencia directa de la Procuraduría de los Derechos de la Infancia.


Además, el proceso de adecuación de la identidad de género en documentos deberá ser ágil, expedito, gratuito, sencillo y eficaz.

Las y los funcionarios públicos no podrán exigir requisitos basados en prejuicios o estereotipos, como la acreditación de procedimientos quirúrgicos u hormonales; certificaciones médicas, psicológicas o de cualquier otro tipo que resulten estigmatizantes para las infancias.

Tras la aprobación, integrantes de la comunidad LGBT+ festejaron en el interior del recinto legislativo de la entidad, señalando que se trata de un avance claro en los derechos de las infancias trans y no binarias.

En contraste, miembros del Frente de la Familia reprocharon la decisión del Congreso estatal, pues consideran que reforma impide a madres y padres decidir sobre la vida de sus hijos e hijas.

En México han avanzado las leyes que reconocen los derechos humanos de las personas transgénero y no binarias. Son al menos 19 estados los que tienen ya aprobada la Ley de Identidad de Género, que permite que las personas trans cambien sus documentos de identidad (acta de nacimiento, documentos legales) con su nombre elegido y su género sentido. Entre ellos están la Ciudad de México, Jalisco, Quintana Roo, Sonora, Michoacán y otros.

Para las infancias, el trámite de corrección en documentos es posible sin restricción de edad sólo en Jalisco, mientras que en Ciudad de México y Oaxaca es a partir de los 12 años.

También lee: