Factor Fintec

LATAM: el océano azul de los servicios financieros

Latinoamérica está en apogeo de emprendimiento y auge tecnológico, sobre todo de servicios financieros. El capital de riesgo internacional tiene interés en la región. Estas startups serán creadoras de valor.

Shutterstock Los principales métodos de pago siguen siendo tarjetas de débito y crédito, pero resaltan la tarjetas digitales bancarias. (Shutterstock)

Latinoamérica está en apogeo de emprendimiento y auge tecnológico, sobre todo de servicios financieros. El capital de riesgo internacional tiene interés en la región. Estas startups serán creadoras de valor.

Latinoamérica se encuentra en apogeo de emprendimiento y auge tecnológico. La región cuenta con veinticuatro unicornios, de los cuales en México hay cuatro. En este último domina una población de ingresos medios con un 54% usando teléfonos inteligentes y 70% con Internet, representa uno de los 5 mercados más grandes para tecnológicas como Uber, Spotify, Rappi.

La industria que concentra 40% de la financiación, de acuerdo a la Asociación para la Inversión de Capital Privado, es la de servicios financieros. Como consecuencia de la recesión por el COVID, hubo mayor aceptación de pagos digitales y en línea. Se crearon nuevos productos y aplicaciones financieras con el fin de no acudir físicamente a las sucursales, mayor número de comercios adopto ventas en línea, así como pagos con tarjeta. Sin embargo, aún tenemos un enorme atraso con otras economías. En China el 70% de su comercio es en línea mientras que en Latam solo el 20%.

A pesar de tener la banca más rentable del mundo en México y Brasil, esta resulta ser ineficiente y lenta, por lo que cada vez más población recurre a servicios Fintech, dando como resultado la existencia de empresas exitosas como Nubank, banco digital, con alta escalabilidad, crecimiento y velocidad.

Existen desafíos importantes en la región como disminución de fraudes, en donde en algunas categorías, México y Brasil ocupan primer y segundo lugar a nivel mundial. La innovación de servicios KYC, KYB, AML y modelos de riesgo podría crear nuevos negocios.

Adicional a las recientes empresas fintech, hay un gran número de empresas nuevas que necesitaran productos financieros modernos como nómina, tarjetas de crédito comerciales, soluciones de beneficios para empleados.

Estas startups y el capital de riesgo crean una sólida vía para atender los innumerables problemas que tiene pendiente Latam, tales como progreso tecnológico y social. Derivado de esto, la región ha estado en ojos internacionales desde hace un par de años.

En 2019, la compañía SoftBank, de origen japones, lanzo su primer fondo latinoamericano. A partir de ahí han surgido muchas apuestas en la región, entre ellos un segundo fondo de esta misma empresa con una inversión de $8 mil millones de dólares (con predominancia en México). CB Insights menciona en uno de sus últimos reportes que la inversión en la primera mitad de 2021 para Latam fue de $9.3 mil millones de dólares, lo que significa un aumento del 830% en comparación con hace 10 años.

Las startups latinoamericanas que sobrevivan se convertirán en negocios innovadores con una prometedora larga vida y con altas barreras de entrada, especialmente en una región repleta de oportunidades para conseguir cambios sociales y económicos. Además, que estas startups también se encuentran generando valor por medio de la creación de empleos bien remunerados, permitiendo que las personas y la economía prosperen.

También lee: