Mercados

De reversa: Peso cierra en 17.02 unidades por dólar este miércoles

El dólar se vende en 17.40 pesos por billete verde en ventanillas, según información de Citibanamex.

Un incremento en la aversión al riesgo a nivel global, después de que Fitch Ratings recortó la calificación de la deuda soberana de Estados Unidos, llevó a la mayoría de las divisas emergentes a terreno de pérdidas e interrumpió la racha del peso mexicano de 15 sesiones consecutivas debajo de las 17 unidades.

Datos del Banco de México (Banxico), indicaron que la moneda mexicana tuvo una depreciación de 1.0 por ciento o 16.88 centavos respecto a su cierre de la jornada anterior. Y el tipo de cambio se ubicó en 17.02 pesos por dólar.

A lo largo de la sesión, el tipo de cambio alcanzó un máximo de 17.0792 y un mínimo de 16.8349 unidades.

“Desde un enfoque técnico, los indicadores muestran que se pudiera estar abriendo la puerta para un cambio de tendencia en el tipo de cambio, algo similar a lo que ocurrió en marzo con el desorden bancario en Estados Unidos. Esto implica que el peso podría depreciarse hasta el nivel de 17.80 pesos por dólar, para volver a bajar nuevamente cuando pase el nerviosismo”, destaca Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco Base.

Analistas de Banco Base señalaron que desde un enfoque técnico, los indicadores apuntan a un cambio de tendencia que podría llevar al peso al nivel de las 17.80 unidades, para recuperase después de que pase el nerviosismo.

La calificadora bajó la nota crediticia a ‘AA+’ al vecino país del norte, ante el deterioro fiscal esperado en los próximos años, la creciente carga de la deuda y los repetidos enfrentamientos por el límite al techo de la deuda, que ha erosionado la gobernanza en esa nación.


En Wall Street, el Nasdaq encabezó los descensos con 2.17 por ciento, mientras que el S&P 500 reportó su mayor baja desde finales de mayo,  con 1.38 por ciento menos, y el industrial Dow Jones perdió 0.98 por ciento.

La rebaja de calificación de Fitch, indicó Kevin Gordon, estratega sénior de inversiones del Schwab Center for Financial Research, provocó un retiro de los activos de mayor riesgo como las acciones y posiblemente ofreció una oportunidad de obtener ganancias en lo que sigue siendo un mercado alcista para los títulos estadounidenses.

Agregó que una subasta trimestral del Tesoro más grande de lo esperado anunciada ayer aumentó la presión sobre las acciones, y destacó que el rendimiento de la nota de referencia a 10 años ahora está en su nivel más alto desde noviembre.

“No descartamos el riesgo que plantea una deuda federal que se dispara, pero no creemos que sea una amenaza inminente para los mercados financieros”, consideró Craig Fehr, estratega de inversiones de Edward Jones.

Los números rojos se presentaron en el resto de los continentes, como Asia, donde el Hang Seng en Hong Kong fue sacudido 2.47 por ciento a la baja, al igual que el Nikkei 225 de Japón con 2.30 por ciento. En Europa las plazas más afectadas fueron el Ibex-35 de España, que cedió 1.83 por ciento y el FTSE 100 en Londres, con 1.36 por ciento.

En el ambiente local, ambos centros bursátiles acumularon tres jornadas seguidas con descensos, con una baja de 1.71 por ciento para el caso del principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores que se ubicó en los 53 mil 283.56 enteros, mientras que el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores restó 1.65 por ciento, a los mil 98.19 puntos.

Contagio financiero, el impacto

Luis Gonzali, director de inversiones para Franklin Templeton México, dijo a El Financiero Bloomberg que, Fitch dio varios anuncios antes, varias banderas amarillas a lo largo de los últimos años.

Consideró que el déficit de Estados Unidos sí es un tema preocupante, un tema de largo plazo, “pero lo que se rebajó en esta ocasión no fue la capacidad de pago si no la voluntad de pago”.

Anticipó que en el corto plazo va haber algo de volatilidad, como lo hubo en su momento en 2011, “aunque esta vez no fue tanto, pero no hay alternativa, si quisieran los capitales volar a otros mercados ‘AAA’ no hay mercado que te aguante esa salida de capitales”.

Agregó que se perciben repercusiones en México, pero limitadas a temas de tasas de interés, bolsas o tipo de cambio, es decir, un impacto de contagio a nivel de las variables financieras.

Fernando Suárez, Senior Portfolio Manager de Fintual, explicó que, “el canal de transmisión hacia los mercados es a través de las tasas de interés de largo plazo, las cuales aumentaron fuertemente tras la noticia. En general, el riesgo para la renta variable es que estas alzas de tasa aumenten la contractilidad de la política monetaria en el mediano plazo y con ello se deteriore el buen rendimiento que ha tenido la economía americana en relación a lo que esperaba este año”.

Así cotiza el dólar este miércoles

En ventanillas bancarias, el dólar cotizó en 17.40 pesos por billete verde, según datos de Citibanamex.

Por su parte, el índice dólar (dxy) que mide la fortaleza de la moneda estadounidense frente una cesta conformada por seis divisas de países desarrollados mostró un avance de 0.28 por ciento, en las 102.58 unidades.

De igual manera, el índice dólar de Bloomberg (bbdxy) se colocó alrededor de los mil 229.68 puntos, con un aumento de 0.45 por ciento.

En el mercado de dinero, el rendimiento del bono a 10 años para Estados Unidos fue de 4.10 por ciento, mientras que el bono a 10 años en México se mantiene en un nivel de 9.20 por ciento.

Entre las divisas más depreciadas se encuentra el peso colombiano, con 2.49 por ciento; seguido del rublo ruso, con 2.15 por ciento; won surcoreano, 1.12 por ciento; peso chileno, 1.04 por ciento; rand sudafricano, 0.86 por ciento; peso filipino, 0.75 por ciento; ringgit malayo, 0.52 por ciento, por mencionar algunas.

También lee: