CIUDAD DE MÉXICO.- El jueves, se registró una moderada toma de utilidades en el mercado cambiario nacional, aprovechando el avance del dólar en las tres últimas jornadas. La recuperación del peso se dio dentro de un contexto de una preocupante debilidad en los precios del petróleo.
El denominado dólar spot cerró el jueves en 16.34 unidades a la venta, cifra menor al máximo histórico de 16.374 reportado en la sesión anterior, de acuerdo a cifras publicadas por el Banco de México. En el día, el peso ganó 3.40 centavos, equivalente a 0.21 por ciento.
En operaciones de menudeo o de ventanilla, el dólar se vendió en promedio alrededor de 16.64 pesos.
La moneda nacional cortó una racha perdedora de tres sesiones consecutivas, en las que había acumulado una depreciación de 1.54 por ciento.
La disminución en el precio del dólar se puede calificar, de cierta manera, como una toma de utilidades, a la espera de la publicación de importantes cifras del empleo en Estados Unidos.
El billete verde no experimentó grandes cambios en el mercado internacional, lo que favoreció a la recuperación del peso.
En la principal economía del mundo, se dio a conocer que las solicitudes por seguros de desempleo se ubicaron en 270 mil en la semana terminada el primero de agosto, cifra menor a los 272 mil esperadas, aunque por arriba de las 267 mil anteriores.
Las monedas en Latinoamérica presentaron un comportamiento negativo. Las caídas estuvieron encabezadas por la de Brasil, Colombia y Perú, con variaciones de 1.72, 0.11 y 0.04. Este comportamiento contrasta favorablemente con el desempeño positivo mostrado por el peso mexicano.
A los precios del petróleo les está costando encontrar un piso y vuelven a mostrar un comportamiento negativo. Esta evolución le restó potencial de recuperación al peso.
Los crudos marcadores West Texas Intermediate y el Brent presentan caídas de 1.22 y 0.54 por ciento, al cotizarse en 44.60 y 49.32 dólares por barril, respectivamente.
La volatilidad todavía puede prevalecer en la última jornada de la semana, sobre todo dependiendo de la cifras del mercado laboral norteamericano.
De acuerdo con una encuesta de Bloomberg, la generación de empleo no agrícola en julio podría experimentar un incremento de 225 mil, mientras que la tasa de desempleo quedaría sin cambio en 5.3 por ciento.
El viernes, de regresar las presiones alcistas, la subasta de dólares por 200 millones de dólares con un precio mínimo de 1.0 por ciento se podría activar en caso de que el tipo de cambio toque 16.5168 pesos en el mercado de mayoreo.