Mercados

EU con la mayor probabilidad de caer en recesión en 11 años

La probabilidad de que ocurra una crisis este año se incrementó a 21.35%, la más alta desde agosto del 2008, de acuerdo con cifras de la Reserva Federal de Nueva York.

El crecimiento de la economía estadounidense se perfila para caer en un 'bache' no visto desde la debacle ocurrida a finales del 2008, lo que puede contribuir a enfriar el optimismo observado en los mercados accionarios al inicio de este año y a limitar el potencial de crecimiento de la economía mexicana.

La probabilidad de que ocurra una recesión en este año se incrementó a 21.35 por ciento, la más alta desde agosto del 2008, de acuerdo con cifras publicadas por Bloomberg. El indicador es elaborado por la Reserva Federal de Nueva York.

"El desgaste representado por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y su principales socios comerciales, el prolongado cierre parcial del gobierno, la dilución de los estímulos fiscales y del mayor gasto público, son factores que hacen crecer el riesgo de una recesión, aunque en este año solamente se tendría una desaceleración", aseguró Alejandro Álvarez Romero, director de cambios en Masari Casa de Bolsa.

Cabe destacar que el indicador que mide la probabilidad de una recesión en Estados Unidos alcanzó un máximo en 41.71 puntos en marzo del 2008, previo al desplome de su economía que la llevó a su peor desempeño desde la gran depresión de 1929.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo sin cambio a sus pronósticos para el crecimiento de la economía norteamericana, pero con una tendencia a la baja.

El organismo internacional estima que en 2018 el Producto Interno Bruto de Estados Unidos pudo haber aumentado en 2.9 por ciento. En tanto, para este año y el 2020 considera que bajará el dinamismo a 2.5 y 1.8 por ciento, respectivamente.

Una recesión, definida como dos trimestres consecutivos con variaciones negativas, de reportarse en este año o más tardar en el próximo, pondría final a unos de los ciclos de recuperación más largos de que se tenga registro en Estados Unidos.

El menor crecimiento económico probablemente volverá más conservadores a los participantes en los mercados accionarios y de cambios.

"Una desaceleración de la economía norteamericana se reflejará en un menor optimismo en los mercados accionarios, debido a expectativas de un pérdida de fuerza en la generación de las utilidades de las empresas. En tanto que también se podrá reflejar en presiones de baja sobre las monedas emergentes, aunque el peso mexicano se ha mostrado defensivo hasta ahora", precisó Álvarez.

Además, en el presente año se combina de una forma explosiva, por primera vez desde el 2008, la pérdida de fuerza de los dos motores principales de la economía global: Estados Unidos y China.

El fin de semana pasado, se dio a conocer que China reportó un crecimiento en su economía de solamente 6.6 por ciento, el menor avance desde 1990. En tanto que el FMI estima que prevalecerá una tendencia negativa, al proyectar para el gigante asiático un aumento de 6.2 por ciento para este año.

"Consideramos que la economía de China seguirá desacelerándose hacia delante en medio de condiciones adversas, aunque mantendrá tasas de crecimiento entre 6.0 a 6.5 por ciento", puntualizaron analistas de Banorte-Ixe, en una nota de análisis.

El menor dinamismo esperado a nivel global, particularmente en Estados Unidos y China, serán 'camisas de fuerza' que limitarán el crecimiento de la actividad económica en México, considera Alejandro Álvarez de Masari Casa de Bolsa.

El entorno externo negativo y la curva de aprendizaje que se tiene en todo gobierno que inicia, hace que suba el riesgo de que crecimiento económico en México se ubique por debajo del 2 por ciento para este año.

También lee: