Monterrey

Ven cines una luz al final del túnel

Se estima que en el segundo semestre las condiciones mejorarán, aunque no se lograrán los niveles previos a la pandemia.

Luego de constantes cierres, restricciones de aforo y la pérdida de empleos debido a la pandemia, la industria cinematográfica, específicamente la de Exhibición comienza a ver una luz al final del túnel, que si bien, aún no lograrán su recuperación, sí van rumbo a ella, consideró Tábata Vilar Villa, directora general de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine).

Por ejemplo, en Nuevo León (NL), las afectaciones en cuanto a ingresos por concepto de taquilla cayeron 82 por ciento el año pasado, respecto al 2019, al bajar de mil 316 millones de pesos a sólo poco más de 240 millones de pesos.

El número de asistentes se redujo en 83 por ciento, de 24 millones 355 mil cinéfilos que se registraron durante el 2019 a cuatro millones 102 mil.

La expectativa de la Canacine para el año en curso en Nuevo León es superar lo logrado en el 2020 pero sin alcanzar los niveles previos que se tenían a la pandemia. La taquilla rondaría los 330 millones de pesos mientras que, la asistencia sería de poco más de 240 mil clientes.

“La tendencia ya está en crecimiento, cada semana estamos vendiendo más que la semana anterior lo cual, si nos comparamos con otros países donde la pandemia está más controlada como China o Japón, vemos esta cuesta que los cines han ido recorriendo de bajos aforos a cada vez más gente en el cine, y es algo que ya estamos viviendo en México”.

Pensamos que, en el segundo semestre de este año, es que las cosas van a estar más cercanas a lo que estaban antes de la pandemia, pero sí sabemos que es una cuesta que hay que ir caminando poco a poco, semana a semana ir subiendo el porcentaje de gente en los cines y, obviamente también depende mucho de que las películas estén en los cines, eso es fundamental”, explicó Vilar Villa.

De acuerdo con datos de la Canacine, en la zona metropolitana de Monterrey hay 74 complejos con un total de 609 pantallas, de las cuales, 266 corresponden a Cinemex, 319 a Cinépolis y 24 a operadores independientes.

Actualmente, Cinemex mantiene suspendidas las operaciones de todas sus salas de cine en el país de manera indefinida y cerró de manera permanente los complejos ubicados en Plaza Real Monterrey, Expo Plaza Aguascalientes y Plaza Real Nuevo Laredo.

Por su parte, si bien opera de manera regular y apegados a los protocolos de salud, también cerró tres complejos en la Ciudad de México, uno en Chiapas, Querétaro, Durango, Guanajuato y Estado de México, para un total de ocho.

La pandemia, dijo la directora de Canacine, “ha significado la pérdida en costos de oportunidad de la venta de boletos, nuestros cálculos es que se han dejado de vender en el país cerca de 315 millones de boletos, que equivalen a 17 mil millones de pesos, con base a los promedios de ventas de años anteriores”.

“Es una de las industrias más afectadas, se vendió apenas un cuatro por ciento de lo que se venía vendiendo en años anteriores y eso es una afectación importante”, subrayó.

El sector exhibición genera 50 mil empleos directos, principalmente jóvenes. De manera indirecta se estima de empleo a unas cien mil personas entre proveedores, servicios de publicidad, alimentos, limpieza, entre otros.

Las cadenas de cine han tenido que incurrir a reestructuras financieras, comerciales, negociaciones con las plazas comerciales e incluso la adquisición de más deuda.

“Son empresas muy sólidas que habían tenido años de mucho crecimiento e inversión y eso les ha permitido que tengan los acreedores para que puedan sobrevivir esta la temporada que, esperemos que en el segundo semestre del año empiecen las ventas que les permitan ir cumpliendo con los pagos de deuda que han adquirido”.

En cuanto a las producciones, mencionó que alrededor de 70, asociadas a Canacine, debieron posponer sus filmaciones “porque no están las condiciones para filmar y, sobre todo por el tema de los seguros, estos decidieron no asegurarlas contra Covid y esto hace que, sobre todo que filmaciones de más de 15 días sean muy arriesgadas”.

En promedio cada producción de largometraje genera de manera temporal alrededor de 80 empleos.

El reto más importante que la directora de Canacine ve es hacer que las personas regresen al cine y aseguró, que las salas de exhibición tienen un casi inexistente riesgo de contagio de Covid ya que, además de que se cumplen con los protocolos de salud, los asistentes se mantienen en silencio y el personal se mantiene en constante capacitación.

“Sacar a la gente de sus casas es el gran reto que tenemos y tener las películas en los cines de parte de los creadores, esos son los retos”, destacó.

También lee: