Monterrey

Pedro Trejo: El comercio mundial vs. los bloques regionales

¿México debe apostar al comercio regional de Norteamérica y Sudamérica qué al comercio con China o al multilateralismo?

Para conocer la estructura del comercio mundial (CM) actual debemos partir de dos hipótesis: 1) la que sostiene que el CM crece más rápido que el producto bruto del planeta, de modo que “arrastra” al desarrollo económico del conjunto; y la que afirma que el CM se basa en ventajas competitivas en un mercado más o menos libre. Sin embargo, para Jorge Schvarzer (Universidad de Buenos Aires, 2005) el intercambio entre naciones se aleja bastante de esos ideales, y clasifica al CM en conjuntos específicos:

a)Intercambio de ventajas naturales, como el petróleo, los minerales y otras materias primas que se dirigen desde los países que las pueden producir, por razones naturales (clima, disponibilidad de yacimientos explotables, entre otros) hacia los que no los tienen y que representa alrededor de la cuarta parte del comercio mundial. Este comercio, que es el más antiguo del mundo, no tiene que ver tanto con la existencia previa de “mercados” como con la distribución de los recursos naturales en el planeta que condiciona su existencia.

b)Intercambio al interior de bloques regionales, en flujos que tienen ventajas preferenciales con respecto al resto del mundo, p.ej. la Unión Europea, el Mercosur (y ahora el T-MEC). Ese comercio es libre al interior en cada bloque regional que, al mismo tiempo, regulan el comercio con el resto del mundo, de modo que se parece más a los flujos de intercambio al interior de una nación (los intercambios entre los distintos estados de EUA) que al comercio internacional. El caso más avanzado es el de la Unión Europea.

c)Comercio interno de las compañías multinacionales, que se establece como política de esas empresas que deciden el reparto de actividades a escala planetaria en función de las visiones de la matriz por criterios que no siempre son de mercado. Una vez decididas, esas estrategias generan un intercambio relativamente rígido por razones productivas (filiales ya instaladas que requieren insumos de otras plantas de la misma empresa) y mucho más relacionado con la maximización de los beneficios definido por la matriz (precios de transferencia, entre otros).

d)Comercio sujeto a reglas especiales; p.ej., el Acuerdo multi-fibras o los antiguos convenios del azúcar y el café, que establecen cupos y criterios para distribuir su flujo de intercambio; o reglas especiales de algunos países, como EUA, que restringen sus compras en función de criterios diferentes a los “de mercado”, p.ej. por razones de bioterrorismo.

e)Comercio de bienes producidos en condiciones monopólicas en uno o pocos países, como las ventas de equipos especiales para producir ciertos bienes, medicamentos especiales o aviones de gran fuselaje, que sólo son provistos por empresas de uno o dos países, gracias a su poder industrial y tecnológico y que son comprados por el resto del mundo en las condiciones fijadas por productores.

Cada uno de estos casos ofrece una imagen muy diferente a la del “comercio” como actividad competitiva que revela ventajas comparativas. Concluyendo que la evolución futura del mercado mundial parece tender más al intercambio entre los grandes bloques comerciales, creados o por crearse, que a un flujo entre multitud de naciones interdependientes (multilateralismo). Por lo que propone apostar a los mercados regionales para del desarrollo, y contra la mirada de los “aperturistas” o multilateralistas.

Por lo que con base en esta teoría de Schvarzer vale la pregunta: ¿México debe apostar al comercio regional de Norteamérica y Sudamérica qué al comercio con China o al multilateralismo?

DR. EN DER. PEDRO TREJO VARGAS

Asesor del comité de comercio exterior de index Nuevo León,

Contacto: comites@indexnuevoleon.org.mx

COLUMNAS ANTERIORES

Opera Doorvel el 35 por ciento del mercado inmobiliario del país
Ana Villarreal: El poder del Sentido Humano en las organizaciones

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.