Monterrey

Cesáreo Gámez: Siguen empeorando las perspectivas

Para 2023 se anticipa una expansión del PIB de 2.4 por ciento

El Banco de México recortó una vez más sus perspectivas de crecimiento para México en los próximos dos años.

En su último informe trimestral, el instituto central considera que para 2022 se prevé un crecimiento del PIB de entre 1.6 y 2.8 por ciento, con una estimación central de 2.2 puntos porcentuales.

Para 2023 se anticipa una expansión del PIB de 2.4 por ciento. Las previsiones puntuales se comparan con las respectivas del informe anterior de 2.4 y 2.9 por ciento para cada año.

Por su parte, los analistas del sector privado encuestados por el Banco de México tienen una perspectiva aún más pesimista que la expresada por el Banco central. En la última encuesta, levantada a finales de mayo, los analistas privados consideran que el crecimiento de la economía mexicana en este año y el próximo serán de 1.76 y 1.94 por ciento, respectivamente.

Por supuesto, el informe del Banco de México contempla una serie de riesgos que podrían afectar las perspectivas de crecimiento en el mediano plazo. Uno de ellos sería que se observe una menor demanda externa, particularmente de la proveniente de Estados Unidos, lo cual podría afectar la actividad económica en México.

Otro riesgo contemplado sería que, debido a los continuos efectos de la pandemia a nivel mundial o de conflictos geopolíticos, se prolonguen o se intensifiquen las afectaciones al comercio y los problemas de cuellos de botella en las cadenas de suministro a nivel global que han generado escasez de insumos para algunos sectores en México. Del mismo modo, que ello conduzca a mayores costos de insumos y de producción en diversos sectores de la economía.

Un riesgo adicional es que la recuperación del gasto en inversión sea menor a lo esperado o insuficiente para apoyar el proceso de reactivación de la economía y el crecimiento de largo plazo.

También es posible que surjan nuevas olas de contagio, posiblemente asociadas a nuevas variantes de COVID-19, que afecten adversamente la recuperación económica del mundo y de nuestro país.

Por su parte, los analistas privados encuestados por el Banco de México consideraron que los principales problemas que podrían obstaculizar el crecimiento de la economía mexicana en el mediano plazo son la incertidumbre política, la inseguridad pública y las presiones inflacionarias, cada una con el 14 por ciento de las opiniones.

El informe de Banxico señala también algunos factores que podrían mejorar las perspectivas de crecimiento, uno sería que el menor número de contagios que se han registrado impulse una recuperación más vigorosa de la economía, particularmente en aquellos sectores más rezagados por motivos de la pandemia.

También, que, en el marco del T-MEC, México sea un destino atractivo para la inversión ante una reconfiguración global en los procesos productivos, con beneficios para su actividad económica y productividad, y además, que se mantengan condiciones financieras globales propicias para una recuperación económica.

Crece industria en NL

La producción industrial en Nuevo León durante febrero de 2022 creció 1.7 por ciento en relación al mes anterior y 9.9 por ciento con referencia al mismo mes de 2021, de acuerdo con información proporcionada por el INEGI.

El crecimiento de la industria en nuestra entidad estuvo impulsado principalmente por las manifacturas, que se incrementaron a una tasa anual de 12.3 por ciento.

La construcción creció a una tasa anual de 3.3 por ciento, mientras que la producción y distribución de electricidad y gas, registró una tasa de 13.5 puntos porcentuales.

El autor es economista de la UANL, con Doctorado en la Escuela de Graduados de Administración y Dirección de Empresas (EGADE) del ITESM. Es profesor de la Facultad de Economía de la UANL y miembro del SNI-Conacyt.

Cesáreo  Gámez

Cesáreo Gámez

Economista de la UANL, con Doctorado en la Escuela de Graduados de Administración y Dirección de Empresas (EGADE) del ITESM. Es profesor de la Facultad de Economía de la UANL y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt.

COLUMNAS ANTERIORES

Heineken defenderá marca Amstel Ultra luego de perder demanda
Empresas dan poca importancia a responsabilidad penal de personas morales

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.