Monterrey

Edgar Castillo: ¿Puede ayudar el modelo ESG a las organizaciones en entornos de alta incertidumbre?

Las organizaciones buscan crear valor a largo plazo, sin embargo, se enfrentan a una serie de secuelas provocadas por la pandemia de Covid-19, entre las que podemos mencionar: cierre de líneas de negocio, cambios en el comportamiento del consumidor, cambios en la forma de operar y, por supuesto, nuevas regulaciones, lo que probablemente ha afectado el desempeño de las organizaciones en el corto, mediano y largo plazo. Estos desafíos se ven acentuados por el entorno VUCA (Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo. VUCA, por sus siglas en inglés) en el que nos encontramos. Sin embargo, la implementación del modelo ESG (que busca impactar positivamente en las dimensiones medioambientales, sociales y de gobernanza) podría ayudar a la creación de valor en el largo plazo.

Las dimensiones del modelo ESG menos implementadas en México son las relacionadas con el cambio climático, el impacto ambiental provocado por la generación de energía a partir de fuentes fósiles, la transparencia, los derechos humanos, la inclusión, la diversidad y la innovación.

En cambio, en organizaciones donde la implementación del modelo ESG ha sido implementado encontramos que:

Mejora la reputación y la marca de la empresa: La implementación efectiva del modelo ESG puede mejorar la reputación de la empresa y aumentar la confianza de los inversionistas, clientes y empleados. Una marca sólida en ESG puede ser un factor clave para la atracción y retención de talento.

Reduce riesgos y costos: La implementación del modelo ESG puede reducir los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza de las empresas y minimizar los costos en el largo plazo. Esto puede ayudar a las empresas a evitar multas y sanciones, así como a mejorar la eficiencia en el uso de los recursos.

Aumenta la innovación: La implementación del modelo ESG puede fomentar la innovación y la creatividad en la empresa. Las empresas que adoptan prácticas sostenibles a menudo descubren nuevas oportunidades de negocio y modelos de negocio más eficientes y rentables.

Propicia mayor transparencia y responsabilidad: La implementación del modelo ESG puede mejorar la transparencia y la responsabilidad de la empresa ante los accionistas, reguladores y la sociedad en general. Esto puede ayudar a las empresas a ganar y mantener la confianza y el respeto de todas sus partes interesadas.

Al implementar el modelo ESG en las organizaciones, nos encontramos con instituciones mucho más transparentes, resistentes a cambios bruscos y resilientes en entornos VUCA, al centrarse en prácticas sostenibles y cuidar a sus empleados, a la comunidad y al medio ambiente, reduciendo la vulnerabilidad a los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza, de una forma clara mejora la reputación, reduce costos y atrae, retiene y motiva a su personal, fomentando la innovación.

Generar valor en una organización inmersa en un entorno VUCA requiere entonces que la organización sea resiliente, innovadora, y que capacite continuamente a su personal en temas de liderazgo, finanzas, resolución de problemas, comunicación y, por supuesto, que ayuden a mejorar la productividad y la eficiencia.

En un entorno VUCA, las empresas enfrentan desafíos constantes y cambios rápidos y complejos. La implementación del modelo ESG puede ayudar a las empresas a abordar estos desafíos de varias maneras y en el Think Tank financiero del Tecnológico de Monterrey tenemos el compromiso de acompañar a las organizaciones en la implementación del modelo y ayudarlas a crear valor a largo plazo.

El autor es Profesor de Tiempo Completo de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, Adscrito al Think.

COLUMNAS ANTERIORES

César Cadena: ¿El fin del mundo sin la CRE?
Carlos A. Carrasco: Nearshoring y la desigualdad regional

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.