Monterrey

Miguel Moreno Tripp: Treinta años

El año de 1994 marca un antes y un después en dos aspectos clave para México: entró en vigor el Tratado de Libre Comercio el 1 de enero de 1994 así como la autonomía del Banco de México el 1 de abril de 1994 (más por comentar ya que se acerque la fecha). Fueron un par de decisiones que cambiaron el destino de México. Quizá por ser de naturaleza técnica no se les reconoce como debiera de ser.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, “México cuenta con una red de 14 Tratados de Libre Comercio con 50 países (TLCs), 30 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con 31 países o regiones administrativas y 9 acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)”.

La misma Secretaría coloca al TLCAN como un parteaguas, al que le siguieron tratados con Colombia en 1995, Israel y la Unión Europea en 2000, Japón en 2005 y la Alianza Pacífico en 2016, por mencionar algunos.

La Oficina de Análisis Económico de Los Estados Unidos (BEA por sus siglas en inglés), una agencia del Departamento de Comercio con historial desde 1999. Al tomar esta fuente, la siguiente información está dada desde el punto de vista de Los Estados Unidos: sus exportaciones son nuestras importaciones y viceversa.

Las Exportaciones de Los Estados Unidos hacia el mundo en ese año fueron de USD$ 976,625 millones. A Latinoamérica, USD$ 195,625 millones y a México, USD$ 101,643. México fue10% del mundo y 52% de Latinoamérica. Estaban repartidas entre bienes de capital, materiales industriales y vehículos y autopartes. En servicios, lo principal fue el turismo de todo tipo (incluye educación) por USD$ 9,235. México fue un 40% del monto a Latinoamérica y un 10% a nivel mundial.

Las importaciones que llevaron a cabo Los Estados Unidos fueron de USD$ 1,232,335 millones. De México, fue un 10%. México comparativamente con Latinoamérica, fue un 58%. Lo más fuerte fue el sector automotriz, con un 19% con respecto al mundo, pero un 95% con respecto a Latinoamérica. El segundo concepto, proporcionalmente, fueron alimentos. México acaparó un 13% del valor mundial.

Como dicen los americanos, fast-forward a 2022, último dato anual disponible y desde luego ya con el TMEC, y vemos que las exportaciones de Los Estados Unidos al mundo fueron de USD$ 3,018,455. A Latinoamérica, USD$ 723,404 y a México USD$ 362,485. En cuanto a las importaciones -nuestras exportaciones-, para ese año fueron de (con todos sus “ceros”): USD$ 501,545,000,000. Ya se cruzó el medio trillón de dólares. Aunque, para ese año, debajo de China (USD$ 563,635 millones) pero por encima de Canadá (USD$ 490,672 millones).

Nos volvimos un país exportador primordialmente del sector secundario, es decir manufactura y no de agricultura o minería que son básicamente commodities. El petróleo hace rato que dejó de ser EL bien nacional.

El comercio entre México y Los Estados Unidos -la suma de exportaciones e importaciones-, representa USD$ 1.6 millones … por minuto. Con el último dato de empleo allá, esa cifra no puede más que crecer.

Ps 1. ¿Votar a jueces? ¿Se imagina el nivel de los candidatos y candidatas que habría? Futbolistas, TikTokeras, Clavadistas, Copiadoras, sardos y hasta del crimen organizado; lo que sea, por lograr la sumisión de la corte.

Ps 2. ¿Refrendo y tenencia para campaña política? Que gran fallo hemos tenido como sociedad. Les hemos hecho creer a los gobernantes que los municipios, estados o el país son de su personalísima propiedad para servirse de ellos.

COLUMNAS ANTERIORES

Lidera NL generación de empleo en manufactura
Inauguran residencia del 42 Sorteo de la Siembra Cultural

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.