Monterrey

Baja optimismo de empresarios de Nuevo León

Esto se explica por la incertidumbre política y los niveles de inseguridad.

Pese a que durante este año el 80 por ciento de los empresarios de Nuevo León (NL) espera que sus ventas crezcan respecto a las registradas el año pasado, este nivel es inferior al 90 por ciento reportado en el 2023, lo que se explica por la incertidumbre que generan factores principalmente internos, señalaron directivos del IPADE.

“El año pasado, el 90 por ciento de los empresarios de NL egresados del IPADE esperaban un crecimiento en sus ventas, pero para este 2024 solamente el 80 por ciento cree que sus ingresos aumentarán”, dijo Alberto Ibarra, profesor de análisis de decisiones del IPADE.

“Podemos decir que sigue siendo una expectativa bastante optimista en cuanto al crecimiento de los ingresos, pues cuatro de cada cinco empresarios esperan crecimiento en ventas, pero no deja de ser un poco más conservador respecto al año pasado, que fue de 90 por ciento, es decir nueve de cada 10 esperaba un crecimiento en ventas ahora es ocho de cada 10″, explicó.

José Carlos Rodríguez Pueblita, profesor de entorno económico del IPADE, dijo que la baja en el optimismo de los empresarios se explica por la preocupación que les genera la incertidumbre política y los niveles de inseguridad.

En cuanto al costo de sus materiales, un 62 por ciento espera que el precio de sus principales insumos crezca entre el 0 y 10 por ciento y un 20 por ciento prevé que crezcan entre 10 y 50 por ciento.

Cabe destacar que en abril, el sector industrial de NL aceleró el crecimiento que había registrado el mes previo al reportar un mejor desempeño, esto de acuerdo con el reporte Expectativas Económicas de la Manufactura elaborado por la Caintra.

El organismo empresarial indicó que las nueve variables incluidas en su estudio se ubicaron en zona de expansión, mientras que en marzo tres se solamente seis lo habían hecho y el resto se ubicó en zona de contracción.

Las variables que registraron la mayor puntuación, fueron el volumen físico de la producción, con 57.04 puntos, mayor a los 51.95 puntos de marzo; mientras que los precios de las materias primas registraron 57.91 puntos, es decir, 1.87 unidades más que en marzo.

Por su parte, Antonio Casanueva Fernández, profesor de comercialización y director del IPADE Guadalajara, dijo que en Jalisco las expectativas de ventas en el 2023 también eran más favorables que las de este año, al pasar de 89 por ciento de los empresarios que esperaban un incremento en ingresos el año pasado a 77 por ciento este 2024.

“En este año, el tres por ciento piensa que crecerá sus ventas más del 50 por ciento y el 32 por ciento prevé que subirán entre 10 y 50 por ciento y 42 por ciento piensa que crecerá hasta un 10 por ciento y los demás, alrededor de un 20 por ciento considera que sus ingresos decrecerán en este 2024″, añadió.

En la Encuesta de Expectativas Empresariales 2024 elaborada por el IPADE, Casanueva indicó que pese a que en términos generales los empresarios esperan un desempeño positivo tanto de sus empresas como de la economía nacional, las expectativas son menores a las que tenían el año pasado.

Detalló que midieron el optimismo esperado para ellos como persona, como para sus empresas y la economía del País, con base en los aspectos tanto internos como internacionales que pudieran tener un impacto en sus expectativas.

“En el aspecto personal, vemos en promedio un nivel de optimismo favorable, es decir, los empresarios asignaron 7.91 puntos a que van a alcanzar los objetivos personales, no obstante, hay un nivel de optimismo menor al del año pasado, cuando fue de ocho puntos”, indicó.

En cuanto a los objetivos empresariales, quizá el primer hallazgo importante es que el optimismo a nivel personal es mayor que el de las empresas, pues éste último se ubicó en 7.73 puntos, menor al 7.86 puntos del año pasado.

Destacó que la industria más optimista es la de Finanzas y Seguros, ya que ellos consideran que su nivel de optimismo como empresa es de 8.1, igual que el del año pasado, en tanto que la construcción es la industria menos optimista con 7.3 puntos para alcanzar sus objetivos, por debajo del 7.5 unidades del 2023.

“En cuanto a que México alcance sus objetivo alcanzó una calificación de 6.48 puntos, mayor a la de 6.28 puntos del año pasado, donde la región más optimista es la Suroeste, con 6.6 puntos, respecto 6.2 puntos del 2023″, indicó.

Rodríguez Pueblita dijo que también cuestionaron a los empresarios sobre las expectativas de crecimiento en sus ventas, así como las de los precios de sus insumos.

“El crecimiento de las ventas esperadas en el 2024 es menor que la expectativa que se tenía en 2023, es decir, el 76 por ciento de las empresas encuestadas esperan crecer en el 2024, lo que contrasta con el 89 por ciento del año pasado, reflejando el menor optimismo que se siente sobre el dinamismo de la economía mexicana, que es congruente con las explicativas que se tienen de menor crecimiento de la economía con respecto al año anterior”, señaló.

Respecto a los precios de sus insumos, el 94 por ciento esperaba que crecieran el año pasado, bajando a un 83 por ciento para el presente año.

“Las expectativas de inflación de los insumos son más optimistas que en 2023. Hoy la gran mayoría (60 por ciento) espera que los precios de los insumos aumenten un máximo de 10 por ciento anual, y una porción mucho menor (23 por ciento), estima que la inflación de los insumos será mayor a 10 por ciento” añadió.

También lee: