Monterrey

Jesús Garza: Privilegiando al sur

Para el primer trimestre del año la economía en la mayoría de las regiones del país mostró una pérdida de dinamismo.

Banxico publicó recientemente el informe regional de la economía para el primer trimestre de 2024 donde se observaron resultados interesantes. Para el primer trimestre del año la economía en la mayoría de las regiones del país mostró una pérdida de dinamismo, excepto en el sur del país. La debilidad económica es resultado de un menor ritmo de crecimiento del sector manufacturero nacional.

En el rubro de la construcción se muestra una atonía en este sector, particularmente en el norte del país, que se explica por la fuerte caída en la construcción pública. Este resultado contrasta con el crecimiento exponencial de la construcción en el sur del país impulsado por las obras públicas hegemónicas del gobierno federal.

En materia de la actividad comercial se muestra una marcada desaceleración. En contraste el sector turismo mostró una expansión importante, excepto en el norte del país. El sector agropecuario disminuyó de manera importante debido a las fuertes sequías en el país lo que está elevando los precios de ciertos productos agropecuarios.

El mercado laboral continuó fortaleciéndose, creando empleos en todas las regiones del país. Al mismo tiempo la tasa de desempleo continuó con una tendencia bajista.

El informe reporta que el coeficiente de Gini ha disminuido en este sexenio en todas las regiones del país lo que refleja una menor desigualdad en la población. Considerando las expectativas de los empresarios se percibe una menor demanda de bienes y servicios en el futuro.

En el mercado laboral todas las regiones las expectativas son de una desaceleración, excepto para el norte del país, probablemente por el efecto positivo del nearshoring. En la inversión de acervo de capital solo para el norte se pronostica un incremento mientras que la perspectiva es una desaceleración en el resto del país.

El informe concluye mencionando la oportunidad histórica del país para aprovechar el efecto nearshoring. Para ello se recomienda fortalecer el estado de derecho y mejorar la seguridad. Se sugiere continuar invirtiendo en infraestructura y en generar más capital humano calificado. Estos dos factores son esenciales para seguir atrayendo inversión productiva.

Así, el informe de las economías regionales muestra cómo la inversión en obras de infraestructura en el sur del país está detonando su tasa de crecimiento. Ello contrasta con la caída en la inversión en construcción pública en el norte.

Sin embargo, si bien se espera un menor ritmo de crecimiento de la demanda, el norte se verá beneficiado por las inversiones privadas relacionadas con el nearshoring.

El autor es director general de Soluciones Financieras GAMMA y profesor de Economía y Finanzas de EGADE Business School. Tiene un doctorado en Finanzas y maestría en Economía Financiera, ambas por la Universidad de Essex en el Reino Unido.

COLUMNAS ANTERIORES

Consideran a NL como líder en electromovilidad
Está Kia por llegar a 2 millones de vehículos producidos en NL

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.