Monterrey

Jesús Garza: ¿Por qué ganó Sheinbaum?

Según el IMSS el salario promedio real aumentó más en los deciles más bajos, es decir, en los segmentos de la población con menores ingresos.

Claudia Sheinbaum obtuvo un triunfo electoral sin precedentes en las últimas elecciones presidenciales en México. Si bien la actividad económica decepcionó en el sexenio de López Obrador, y se observó un deterioro en materia de seguridad, competitividad y productividad, hubo indicadores que mejoraron el nivel de bienestar de una parte de la población y que explica la abultada victoria de Sheinbaum.

Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) el salario promedio real aumentó más en los deciles más bajos, es decir, en los segmentos de la población con menores ingresos.

Los primeros tres deciles (I, II y III) muestran un incremento real anual de 11.2, 10 y 9 por ciento, respectivamente para 2018 a 2024 (marzo). Esto se explica por el aumento de la masa salarial real debido al incremento sólido del salario mínimo aunado a una inflación que ha descendido los últimos años. En ese mismo periodo de tiempo los empleos permanentes y temporales han mostrado un incremento sostenido.

Otro factor que ha sido favorable es la reducción de la pobreza. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) la pobreza en México fue de 36.2 por ciento en 2022 su menor nivel desde 2008 (44.4 por ciento). Este resultado se explica por el aumento de los salarios reales y los apoyos sociales.

Sin embargo, la pobreza extrema se ha mantenido sin cambios importantes (7.1 por ciento en 2022). Si bien se presentan resultados favorables en materia de reducción de la pobreza se deterioraron varios indicadores como las carencias en seguridad social, calidad y espacio de vivienda, servicios básicos de la vivienda y de alimentación.

En contraste con los avances en el combate a la pobreza el gasto en educación muestra un deterioro importante. Como porcentaje del producto interno bruto (PIB) el gasto en educación es de 4.6 por ciento, similar a Kenya, y en niveles debajo de Argentina (5.3 por ciento), Colombia (5.3), Chile (5.6) y Brasil (5.8).

Además, el crecimiento económico promedio anual es el menor desde el sexenio de Miguel de la Madrid (1 por ciento anual). Otro factor adverso es la fuerte disminución de la inversión en la generación de energía lo cual está limitando los beneficios del nearshoring en la atracción de inversión extranjera. Esto ha provocado un mayor número de interrupciones eléctricas en el sexenio. Aunado a ello, este sexenio presenta la menor producción de petróleo en 40 años (9.9 millones de barriles diarios).

Así, la victoria aplastante de Sheinbaum se explica por el aumento del salario real y por el incremento de los apoyos sociales lo cual redujo de manera importante los niveles de pobreza. Sin embargo, es importante mencionar el deterioro económico, energético y en educación que pone en tela de juicio los futuros beneficios del nearshoring.

El autor es director general de Soluciones Financieras GAMMA y profesor de Economía y Finanzas de EGADE Business School. Tiene un doctorado en Finanzas y maestría en Economía Financiera, ambas por la Universidad de Essex en el Reino Unido.

COLUMNAS ANTERIORES

Dará almacenamiento de presas abasto para dos años
Participa Cemex en las Olimpiadas de París

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.