Monterrey

Gabriel González: Iniciativa del próximo Gobierno para impulsar el nearshoring

La relocalización y el desarrollo económico en regiones menos desarrolladas podrían transformar el panorama industrial del país.

Antes que nada, quiero agradecer la oportunidad que nos brinda el Financiero Bloomberg de poder escribir de temas relacionados con el sector de la logística y el comercio exterior, en esta ocasión hablaremos de la iniciativa del próximo Gobierno para impulsar el nearshoring en México.

El próximo gobierno de México, que asumirá el poder el 1 de octubre, ha delineado una ambiciosa estrategia para fortalecer la economía nacional a través del impulso del nearshoring. Esta iniciativa busca relocalizar operaciones industriales y comerciales en ciudades que actualmente no están captando este fenómeno, mediante la creación de infraestructura y parques industriales.

La relocalización y el desarrollo económico en regiones menos desarrolladas podrían transformar el panorama industrial del país, generando empleo y mejorando la calidad de vida en diversas comunidades.

La propuesta del nuevo gobierno pretende descentralizar el desarrollo económico, tradicionalmente concentrado en ciudades como Monterrey, Querétaro, Guadalajara y Edo. de México. La creación de parques industriales en nuevas regiones ayudará a diversificar las oportunidades económicas y reducir la desigualdad regional.

Esto no solo fomentará la creación de empleos, sino que también impulsará el crecimiento económico en áreas que han sido históricamente desatendidas.

Para que esta estrategia sea exitosa, es crucial el desarrollo de una infraestructura robusta que incluya carreteras, redes de transporte, telecomunicaciones y servicios públicos. La conectividad eficiente es esencial para que las nuevas zonas industriales puedan operar de manera competitiva y segura.

Además, el gobierno planea invertir en la capacitación de la fuerza laboral local para que estas regiones puedan atraer industrias de alta tecnología y manufactura avanzada.

Uno de los mayores retos para la iniciativa de nearshoring es la seguridad. Algunas regiones de México enfrentan altos índices de delincuencia, lo cual puede disuadir a las empresas de invertir. El gobierno ha anunciado medidas para fortalecer la seguridad en estas áreas, incluyendo el aumento de la presencia policial, la implementación de programas sociales para reducir la criminalidad y el combate a la corrupción.

La colaboración con el sector privado también será crucial para desarrollar estrategias de seguridad comunitaria y proteger las inversiones.

Las compañías de transporte, agencias aduanales, empresas logísticas y proveedores de servicios logísticos de terceros (3PL) jugarán un papel vital en esta iniciativa. La eficiencia en el movimiento de mercancías, la gestión de la cadena de suministro y el cumplimiento de regulaciones aduaneras serán esenciales para el éxito del nearshoring.

Estas empresas deben trabajar en estrecha colaboración con el gobierno para asegurar que las nuevas zonas industriales estén bien conectadas y que las operaciones se realicen de manera eficiente y segura.

Por otra parte, para atraer inversiones, el gobierno puede ofrecer incentivos fiscales y financieros a las empresas que decidan establecerse en las nuevas zonas industriales. Esto podría incluir; exenciones o reducciones fiscales temporales para las empresas que inviertan en infraestructura y creen empleos en estas regiones.

Además, se deberá proveer subsidios directos a empresas para cubrir costos iniciales de instalación y operación y facilitar acceso a créditos y financiamiento con tasas de interés bajas para proyectos industriales y logísticos.

Es crucial mantener un entorno macroeconómico estable para generar confianza entre los inversionistas, esto incluye políticas fiscales y monetarias responsables, así como estabilidad política.

La implementación de estas medidas puede hacer que las nuevas zonas industriales sean más atractivas para la inversión extranjera y nacional, potenciando el crecimiento económico y la competitividad de México en el ámbito global.

La iniciativa del nuevo gobierno presenta enormes oportunidades para el crecimiento económico y la diversificación industrial de México, sin embargo, también enfrenta desafíos significativos.

La implementación exitosa requerirá una planificación meticulosa, inversiones sustanciales en infraestructura y seguridad, y la colaboración entre el sector público y privado, si se abordan estos desafíos de manera efectiva, México podría consolidarse como un destino preferido para el nearshoring, atrayendo inversiones extranjeras y fortaleciendo su economía.

Finalmente, en resumen el próximo gobierno de México está tomando pasos audaces para aprovechar la tendencia global del nearshoring y fomentar el desarrollo económico en nuevas regiones del país. La creación de infraestructura y parques industriales en ciudades menos desarrolladas podría transformar el panorama industrial y mejorar la calidad de vida de millones de mexicanos.

El éxito de esta iniciativa dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para mejorar la seguridad y proporcionar una infraestructura robusta y eficiente. Si se logra, México estará bien posicionado para capitalizar las oportunidades del nearshoring y fortalecer su posición en la economía global.

El autor es Managing Director en P&P Global Logistics, y experto en asuntos de logística y comercio exterior.

Contacto: ggonzalez@ppgloballogistics.com

www.ppgloballogistics.com

COLUMNAS ANTERIORES

Dará almacenamiento de presas abasto para dos años
Participa Cemex en las Olimpiadas de París

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.