Monterrey

Ve NL riesgo de concentración del nearshoring

Entidad amplía posibilidad de explorar otras potencialidades como proveedor de servicios en la cadena de valor.

Debido a que Nuevo León (NL) tiene una vocación económica industrial y manufacturera y que en conjunto los sectores que integran esta última industria aportan el 25 por ciento del PIB estatal, el gobierno identifica como una amenaza la concentración del neashoring en la industria manufacturera sin la correspondiente transferencia tecnológica.

Lo anterior lo estable la administración estatal en el Plan Estratégico NL 2040 publicado recientemente en el Periódico Oficial, y en donde además indica que la política industrial en la entidad ha estado enfocada a la industria de la transformación, pero queda espacio para explorar otras potencialidades del estado como proveedor de servicios en un eslabón más avanzado en la cadena de valor como son servicios de informática administrativos contables y financieros, entre otros.

Por otra parte, destaca como fortaleza el hecho de que NL tiene condiciones climáticas y territoriales con alto potencial para energía eólica y solar.

Sin embargo, reconoce que enfrenta debilidades al existir un rezago en políticas públicas climáticas y de tecnología, así como al darse una dependencia energética de combustibles fósiles y una actividad económica ligada a la industria de alta emisión de gases de efecto invernadero.

En este tema, recientemente la Caintra señaló la importancia de promover la utilización de energías renovables como una alternativa sostenible, de bajo costo y respetuosa con el medio ambiente, ya que con la llegada de nuevas inversiones la competitividad de las industrias radica en el acceso a energías limpias, volviéndose un requisito indispensable para participar en las cadenas globales de suministro.

“Para ello, es importante que la participación de energías limpias en la generación de energía neta se incremente del 25.7 por ciento que actualmente tiene y que representa un déficit de 12 mil 855 megawatts”, indicó la cámara industrial.

Por su parte, el gobierno estatal reconoce como una amenaza la insuficiencia financiera para atender efectos del cambio climático, así como incertidumbre política a nivel nacional.

Ante ello, en su Agenda de Prioridades propone trabajar en autosuficiencia energética y reducción de la dependencia de combustibles fósiles, además de fortalecer la productividad en capital humano y empresas locales para responder a los retos.

“Reducir la dependencia de combustibles fósiles y aumentar la inversión en energías renovables contribuirá a mejorar las condiciones de la industria, aumentando la productividad de las empresas, reduciendo costos y permitiendo un equilibrio entre las actividades productivas y el desarrollo sostenible”, refirió Caintra.

También lee: