:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elfinanciero/LS7YPWC6AXOH5SEE3VSRQATXD4.jpg)
Y como si fuera una historia de ciencia ficción, de pronto somos protagonistas de un relato en el que todo el planeta se encuentra sorteando una diversidad de obstáculos y retos ante una misma amenaza: la pandemia del Covid-19. Este género literario nos ofrece hoy una metáfora útil para reflexionar, la metáfora de un portal, una "puerta mágica o tecnológica que conecta dos lugares distantes, separados por el espacio-tiempo", utilizada para mover a los protagonistas a un nuevo territorio. Y haciendo hoy la analogía, podríamos visualizar la pandemia del Covid-19 como un portal.
Algunos ejemplos recientes de historias en donde se han utilizado portales que vinculan lugares o mundos paralelos son las "Crónicas de Narnia", la serie de "Stranger Things" y la serie animada de "Gravity Falls". También hay portales que vinculan a los protagonistas con dimensiones distintas, como en la película animada de "Spider-Man: Un nuevo universo". Mientras que otros portales trasladan a los protagonistas al pasado o al futuro, como los utilizados en las películas de "Volver al Futuro" y "Avengers: Endgame". Todos estos ejemplos fueron proporcionados por los principales conocedores del tema en mi casa, mis hijos adolescentes, quienes en esta ocasión fueron colaboradores especiales de este editorial.
Hoy estamos moviéndonos hacia un nuevo territorio, ¡en muchos ámbitos! El "portal Covid-19" se cerrará en el futuro próximo y nos encontraremos de pronto en un mundo distinto, y eso no será ciencia ficción. Por lo que, vale la pena que hoy nos preguntemos e imaginemos ¿cómo será ese futuro al que nos trasladará?, ¿cómo podemos prepararnos para adaptarnos cuando lleguemos a él? Y, sobre todo, ¿cómo podemos contribuir a reconfigurar ese futuro? .
En el ámbito de los negocios, el camino hacia un nuevo futuro implica pensar en cómo gestionar la disrupción a la que este nuevo contexto nos obliga a transitar, repensar modelos de negocio, encontrar nuevas audiencias por atender, definir estructuras financieras distintas, replantear indicadores de medición del éxito del negocio, entre otros temas. Lo importante en este contexto será atreverse a experimentar, implementar, ajustar y reintentar, esto es, aprender a iterar. Darse la oportunidad de equivocarse y ajustar la estrategia favorece el aprendizaje, la creatividad y la confianza, y esto ayuda a reinventar la forma de llegar a la meta. Si se involucra al equipo de colaboradores en este proceso, la motivación hacia su trabajo crecerá.
Desde el punto de vista personal, imaginar el futuro al otro lado del portal implica preguntarse, ¿cómo debo prepararme para una nueva forma de interactuar con los que me rodean? ¿cómo cambiará mi forma de aprender, de mantenerme saludable, de divertirme? ¿cómo debo organizar mi vida en casa, la dinámica familiar, las cosas que puedo hacer fuera o dentro del hogar? En la medida que imaginemos y respondamos estas preguntas, ejercitaremos nuestra capacidad de adaptación. Lo importante es prepararnos y mantener una actitud positiva hacia este proceso de reconfiguración.
Y si la actitud positiva no fluye fácilmente en estos momentos, intentemos provocarla preguntándonos: 1) ¿qué nuevas habilidades o conocimientos tengo ahora que no tenía antes?, 2) ¿cómo voy a aprovechar mis nuevas habilidades?, 3) ¿en qué voy a ser mejor cuando esto termine?, 4) ¿cómo construiré relaciones más empáticas con los demás? Pensar en esto fomentará que visualicemos un futuro positivo, y nos motivará a realizar acciones para llegar a él. Este enfoque, además de mantenernos productivamente ocupados, ayuda a nuestra salud mental y contribuye a construir y a darle forma a nuestro futuro próximo. Hacer este ejercicio involucrando a nuestra familia puede ser muy enriquecedor.
La metáfora del portal nos permite ver la pandemia del COVID-19 como una oportunidad, que, si es bien aprovechada, nos llevará a evolucionar. Nos permitirá dibujar una idea del futuro y ver la situación actual como el camino hacia un destino positivo para todos. Y usted, ¿ya imaginó lo que hay al otro lado del portal?.
La autora es profesora investigadora en la Escuela de Negocios de la UDEM. Ha trabajado en la industria de consumo, consultoría, y más de 15 años en la industria de educación superior. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT).
Colaboración especial: Alfredo y Juan Pablo Gómez Alvarez.
Esta es una columna de opinión. Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad únicamente de quien la firma y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.