Desde marzo de 2022, se han intensificado los combates en el este de la República Democrática del Congo (RDC) entre el ejército y el grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo, más conocido como M23.
El grupo supuestamente atacó posiciones del ejército cerca de la frontera con Uganda y Ruanda. Además, un helicóptero de la ONU se estrelló en la zona de combate dejando ocho pacificadores muertos.
Estos eventos fueron noticia en todo el mundo y provocaron una reacción del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres.
De hecho, el repunte de los combates entre el M23 y las tropas gubernamentales comenzó a finales de 2021 . Además, es solo uno de varios enfrentamientos armados en curso en el este de la RDC.
La Fuerza Democrática Aliada, un grupo islamista insurgente con raíces en Uganda, continúa masacrando a la gente a pesar de las operaciones conjuntas Uganda-RDC en curso. Otra es la guerra de poder en las tierras altas de Uvira y Fizi , no lejos de Burundi. Y en Ituri, en el extremo nororiental de la RDC, diferentes grupos armados, incluidas las facciones de CODECO, continúan causando estragos .
Sin embargo, los enfrentamientos de marzo de 2022 fueron los más graves en 10 años entre el ejército congoleño y el M23. Esto plantea preguntas importantes sobre el momento y el contexto, que exploramos en este artículo.
El ascenso de M23 en el Congo
Formado en abril de 2012, el M23 siempre se ha ubicado en la intersección entre las dinámicas de poder locales, nacionales y regionales, donde participa en diferentes luchas por el control del territorio, las personas y los recursos. Estas luchas están vinculadas a las preocupaciones de seguridad de diferentes redes políticas y militares transfronterizas que reúnen a actores estatales y no estatales.
El M23 saltó rápidamente a la notoriedad internacional cuando ocupó la ciudad de Goma, capital de la provincia de Kivu del Norte, durante 10 días en noviembre de 2012. Esto siguió a ocho meses de intensos combates en el área de Rutshuru de la provincia de Kivu del Norte.
Estos eventos fueron una gran vergüenza para la comunidad internacional que había invertido miles de millones de dólares en la paz y la construcción del estado en la RDC, especialmente a través de su misión de mantenimiento de la paz de la ONU. Pero la misión se redujo a transeúntes cuando el M23 entró en Goma.
Si bien los rebeldes se retiraron después de una fuerte presión internacional, continuaron controlando sitios estratégicos clave, como el puesto fronterizo de Bunagana con Uganda. Estos les proporcionaron importantes ingresos por concepto de impuestos.
En última instancia, la capacidad del grupo para desafiar al gobierno congoleño y a la ONU se convirtió en su perdición.
En 2013, un nuevo componente de la misión de mantenimiento de la paz de la ONU se encargó de desmantelar los grupos armados del este de la RDC. Se llamó Brigada de Intervención de la Fuerza (FIB). Estaba compuesto por ejércitos regionales e hizo del M23 su primer y principal objetivo. Las tensiones internas también desencadenaron una escisión dentro del M23, dejando al grupo debilitado y exiliado en Uganda y Ruanda.
Tras su derrota, el M23 firmó un acuerdo de paz con el gobierno en diciembre de 2013 en el que se comprometía a desmovilizar a sus combatientes y transformarse en partido político.
Sin embargo, liderado por el comandante Sultani Makenga, partes del grupo regresaron a la RDC ya a fines de 2016. Este fue un resultado predecible ya que los acuerdos de paz no abordaron los problemas subyacentes de los conflictos.
Historia de la rebelión del M23 en el Congo
Una característica importante de la genealogía de los grupos armados a los que pertenece el M23 es que han sido dirigidos principalmente por comandantes tutsis de Kivu del Norte. Históricamente, estos comandantes han mantenido estrechos vínculos con el ejército de Ruanda.
A principios de la década de 1990, como nos informó uno de nosotros en varias entrevistas, varios se unieron al Frente Patriótico Ruandés en su lucha por derrocar al régimen extremista hutu en Ruanda, que llevó a cabo el genocidio en Ruanda.
Una de las principales fuerzas impulsoras de rebeliones como la del M23 ha sido la posición insegura de la comunidad tutsi en Kivu del Norte debido a una combinación compleja de causas interconectadas. El primero son las políticas de divide y vencerás del estado colonial (1885-1960) y el régimen de Mobutu Sese Seko (1965-1997).
En la década de 1990, el régimen de Mobutu alimentó conflictos de larga data entre las poblaciones de habla kinyarwanda, tanto hutu como tutsi, y otras comunidades en el este del Congo al negarles a estas últimas los derechos de ciudadanía, lo que desencadenó violentos conflictos en el este.
En segundo lugar, está la propaganda política que etiqueta falsamente a todos los hablantes de kinyarwanda en el este de la RDC como “inmigrantes” en lugar de “ciudadanos”, a pesar de que varias comunidades de habla kinyarwanda han estado en la RDC desde mucho antes de la colonización.
Tampoco ha ayudado que los tutsi hayan estado involucrados en varias rebeliones respaldadas por extranjeros, en particular la RCD-Goma durante 1998-2003.
Finalmente, miembros de la élite económica tutsi han comprado grandes extensiones de tierra en un contexto en el que muchos campesinos se han convertido en víctimas del acaparamiento de tierras por parte de las élites locales.
Todos estos factores han producido un resentimiento generalizado hacia las comunidades de habla tutsi y kinyarwanda en general. Por el contrario, los tutsis de Kivu del Norte deploran que el Estado congoleño no los respete y proteja como ciudadanos. Esto ha llevado a muchos hablantes de kinyarwanda a apoyar rebeliones sucesivas como un medio para buscar protección contra los grupos armados que les son hostiles.
Futuro de las rebeliones en República del Congo
Tras los primeros enfrentamientos en marzo y abril de este año, el M23 declaró múltiples altos el fuego unilaterales. También anunció que estaba dispuesto a deponer las armas para siempre. Luego, en abril, prometió retirarse de las áreas que había ocupado después de los combates de finales de marzo y pidió un diálogo con el gobierno congoleño.
Estas declaraciones se produjeron al comienzo de otra ronda de conversaciones entre los grupos armados y el gobierno congoleño en Nairobi bajo la égida del presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta. El gobierno congoleño enmarcó estas conversaciones como la última oportunidad para que los grupos armados se rindieran.
Acompañado de esta amenaza, se anunció el establecimiento de otra fuerza regional para combatir a los grupos armados.
Pero posteriormente estallaron nuevamente los combates entre el ejército congoleño y las unidades del M23. Ambas partes se acusaron mutuamente de instigar los enfrentamientos. Como resultado, la facción principal del M23, encabezada por Sultani Makenga, fue expulsada de las conversaciones de Nairobi.
En un nivel regional más amplio, el regreso del M23 coincide con varios desarrollos significativos. Estos incluyen negociaciones que conducen a que la República Democrática del Congo se una a la Comunidad de África Oriental y la intervención militar de Uganda al norte del área de operaciones del M23 para combatir el Frente Democrático Aliado.
Conversaciones de paz en República del Congo
La Unión Africana pidió un alto el fuego en la lucha de la República Democrática del Congo contra el movimiento rebelde M23 antes de las conversaciones de paz previstas para esta semana.
Más de 186 mil personas han huido de los combates desde marzo entre el ejército del Congo y los rebeldes, que según expertos del Congo y de Naciones Unidas están respaldados por la vecina Ruanda. El gobierno ruandés niega la acusación.
Las conversaciones de paz están programadas para realizarse en Nairobi del 4 al 13 de noviembre.
Alrededor de 200 mil personas fueron desplazadas el año pasado incluso antes de la más reciente ola de violencia, a la que se culpa ahora de obligar a al menos 40 mil personas a huir en tan solo una semana.
Con información de Bloomberg.
*La nota original la puedes encontrar dando clic aquí.
*Por Kasper Hoffman, profesor asistente adjunto en la Universidad de Copenhague y Christoph Vogel, director de Investigación del Proyecto de Medios de Vida Inseguros en la Universidad de Ghent.
*The Conversation es una fuente independiente y sin fines de lucro de noticias, análisis y comentarios de expertos académicos.