Mundo

Los ataques de colonos de Israel contra palestinos: ¿Qué pasa en Cisjordania?

Aunque la atención se ha centrado en Gaza, donde Israel concentra los ataques contra Hamás, los palestinos de Cisjordania también enfrentan la hostilidad israelí.

Miembros de la comunidad palestina exigen respeto a quienes viven en Cisjordania. (Andrew Medichini/AP)

Mientras la violencia y la destrucción arrasan el sur de Israel y Gaza, se ha prestado menos atención al empeoramiento de la violencia en Cisjordania, la otra mitad de los territorios ocupados.

Desde el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023 y el inicio de la guerra de Israel en Gaza, israelíes y palestinos han vuelto a aparecer en los titulares. Hamás mató a 1,200 israelíes el 7 de octubre y tomó más de 200 rehenes; Los israelíes han matado al menos a 11,000 palestinos en una respuesta que ha provocado un debate sobre si lo que el mundo está presenciando equivale a crímenes de guerra, limpieza étnica o genocidio.

Antes del 7 de octubre, los palestinos de Cisjordania ya estaban experimentando el nivel más alto de violencia de los colonos desde 2006.

Los colonos israelíes, fortalecidos por el gobierno de derecha del primer ministro Benjamín Netanyahu, han aumentado sus ataques y acoso a las comunidades rurales palestinas desde el comienzo de la guerra. Esto se hace a menudo con el respaldo del ejército israelí, mientras los soldados israelíes hacen guardia, impidiendo una respuesta palestina. A veces, los ataques se producen con la participación de los militares.


Las Naciones Unidas han registrado más de 200 ataques de colonos en el último mes. La organización israelí de derechos humanos B’Tselem informa que desde el inicio de la guerra, 16 aldeas y sus 880 residentes palestinos han sido completamente desplazados como resultado de estos ataques; 180 palestinos han muerto y 64 han resultado heridos. Más de 2,000 palestinos han sido arrestados. Los vídeos de sus malos tratos y torturas se han vuelto virales.

La escalada de violencia en Cisjordania no es arbitraria ni está desconectada de la violencia en Gaza. En cambio, como politólogo que estudia la política palestina, creo que debería entenderse en un contexto más amplio. La proliferación de colonos armados en Cisjordania, la expansión de los asentamientos ilegales de colonos y ahora la creciente violencia y el desplazamiento forzado provienen de la misma política subyacente que condujo al bloqueo de Gaza durante 16 años: una política israelí de ignorar los reclamos nacionales palestinos en total.

Esta política ignora las soluciones políticas y persigue soluciones violentas. La política no sólo se ha afianzado en Israel sino que ha sido facilitada por el apoyo estadounidense y árabe.

Entrega o transferencia

La política de Israel implica la construcción de nuevos asentamientos para “abortar” el Estado palestino, en palabras del influyente miembro derechista del gabinete Bezalel Smotrich, él mismo un colono. Esto sucede mientras el gobierno israelí facilita una gobernanza fragmentada entre Cisjordania y Gaza. El objetivo: imponer un ultimátum de “rendición o transferencia” al pueblo palestino.


La política israelí es simplemente ignorar cualquier reivindicación palestina de un hogar nacional y, en cambio, apoyar la violencia de los colonos para promover la expropiación de tierras palestinas por parte de Israel. Es una política de no involucrarse en las cuestiones que animan el conflicto, basándose en la coerción para lograr los objetivos israelíes de anexión total.

La propuesta de rendición o transferencia en particular proviene de Smotrich, quien esbozó estas ideas en su Plan Decisivo de 2017. La frase “rendición o transferencia” significa que los palestinos tendrían que renunciar a la esperanza de poder tener su propia identidad nacional, estado o incluso derechos iguales. Si se niegan a rendirse a esta realidad, se verán obligados a marcharse. Los palestinos en los territorios, muchos de ellos ya refugiados, serían expulsados a países vecinos, aunque no con la aprobación de nadie en esos países.

La propuesta de Smotrich de 2017 expuso sus planes y su visión del mundo, y aunque el gobierno israelí no ha adoptado oficialmente el ‘Plan Decisivo’, Smotrich y sus aliados ahora están en el gobierno. Esto ha significado que el plan ha sido adoptado de facto por ministerios clave del gobierno.

En particular, Smotrich, como escribió el mayor general retirado de Israel Yaakov Or, puede “asignar los vastos recursos necesarios para poner su plan en práctica”. Los resultados de los últimos dos años son claros. Rápidamente se autorizaron puestos de avanzada ilegales y se aprobaron grandes presupuestos para la creación de infraestructura de apoyo. Cuando los colonos participaron en pogromos en aldeas de Cisjordania, Smotrich dejó constancia de que esas aldeas deberían ser aniquiladas, no por los vigilantes sino por el propio Estado.

Cuando se discute el proceso de paz, el gobierno israelí afirma que no hay ningún socio para la paz y que los palestinos no pueden gobernarse a sí mismos.

Esta narrativa se adapta al objetivo general de ignorar las aspiraciones palestinas. Netanyahu y miembros de su gabinete incluso se han referido a Hamás como un “activo” porque actúa como contrapeso a otras figuras políticas palestinas. Las posiciones ideológicas de Hamás dan crédito a la idea de que un proceso de paz es imposible.

Difundiendo las ideas de Smotrich

El activista israelí de derechos humanos Orly Noy advirtió recientemente que estas ideas (ignorar las aspiraciones palestinas y abordar el conflicto sólo por la fuerza) han permeado la sociedad israelí, calificándolas de “smotricización” de la política israelí.

Muchos dentro de Israel, sostiene Noy, creen que el conflicto con los palestinos puede gestionarse mediante pura coerción. Una “existencia inferior y despalestinizada” era, hasta el 7 de octubre, “la opción elegida por la mayoría de los israelíes”. Además, Noy escribió en un artículo reciente de una revista: “Expulsar a la población de Gaza tiene mucho sentido para la mayoría de los israelíes”. Por lo tanto, la “negativa palestina a someterse al poder del régimen israelí se percibe como una amenaza existencial y una razón suficiente para su aniquilación”.

Como resultado de la smotricización, hoy hay muy poco espacio u oportunidades para quienes abogan por un futuro pacífico, un futuro compartido o ambos.

Una pequeña minoría de palestinos tiene ciudadanía israelí y representa el 20 por ciento de la población israelí. Estos ciudadanos han sido un blanco singular, enfrentando una “severa represión contra sus libertades de expresión y reunión”, según Adalah, una organización que brinda representación legal a los ciudadanos árabes de Israel. La izquierda israelí y los críticos del gobierno también han enfrentado esfuerzos para restringir su discurso.

El papel de Estados Unidos y los países árabes

Estados Unidos y sus aliados regionales también han ignorado las aspiraciones palestinas y los avances significativos en el proceso de paz palestino-israelí. En cambio, han optado por políticas que marginan a los palestinos y pasan por alto los problemas que animan la violencia continua.

La normalización de las relaciones diplomáticas y comerciales entre los estados árabes e Israel se ha convertido en el foco de las políticas de Trump y Biden en Oriente Medio. Tales acuerdos son la manifestación más clara de ignorar las aspiraciones palestinas, comenzando con la propuesta de ‘Paz para la Prosperidad’ de la administración Trump y los Acuerdos de Abraham, y luego con la Cumbre del Néguev de la administración Biden y el impulso continuo para la normalización entre Israel y Arabia Saudita.

A diferencia del gobierno israelí, las administraciones estadounidenses y los regímenes árabes probablemente quieran evitar el desplazamiento forzado a gran escala de palestinos, lo que sin duda desestabilizaría la región. Los funcionarios árabes lo han dejado claro en las últimas semanas, especialmente después de que Israel planteó la idea de trasladar a los desplazados de Gaza a la península del Sinaí.

Sin embargo, los acuerdos de normalización han otorgado al gobierno israelí un permiso tácito para continuar con políticas agresivas de asentamiento, sin preocuparse por una reacción internacional.

Estos acuerdos, promocionados por Estados Unidos y otros como símbolos de progreso en una región llena de conflictos, también fortalecieron la impresión entre la sociedad y los políticos israelíes de que Israel puede seguir ignorando la cuestión de los palestinos y sus reclamaciones nacionales insatisfechas.

Desde la perspectiva israelí, incluso los regímenes árabes habían demostrado estar dispuestos a ignorar la cuestión palestina, normalizar las relaciones a pesar de la actividad de asentamientos ilegales y reprimir el sentimiento propalestino en sus propios países. No hubo incentivos regionales o internacionales para que Israel cambiara la política.

Este proceso de pensamiento quedó claro en una entrevista de febrero de 2023 con Netanyahu. Nadie, afirmó, debería “obsesionarse” con la cuestión de la paz con los palestinos.

Su lógica era clara: “Los eludí (a los palestinos), fui directamente a los estados árabes y forjé un nuevo concepto de paz”.

Este “nuevo concepto de paz” no es lo que la gente común consideraría paz, lo que implica poner fin al conflicto. Más bien, es lo que los politólogos como yo llamamos “gestión autoritaria de conflictos”. Los académicos David Lewis, John Heathershaw y Nick Megoran describen esta gestión de conflictos como una que ignora negociaciones genuinas o limitaciones al uso de la fuerza, ignora las causas subyacentes del conflicto y, en cambio, depende de la coerción estatal para imponer un nuevo status quo.

Entonces, si bien es comprensible que el público se haya centrado en la destrucción sin precedentes en Gaza, los ataques mortales de los colonos israelíes contra los palestinos de Cisjordania son parte del panorama más amplio. Deben entenderse como otra manifestación más de la dinámica que impulsa las tendencias recientes en la política israelí: una política de no compromiso con las reivindicaciones nacionales palestinas.

*Escrito por Dana El Kurd, profesor asistente de Ciencia Política en la Universidad de Richmond

*The Conversation es una fuente independiente y sin fines de lucro de noticias, análisis y comentarios de expertos académicos.

También lee: