Mundo

Netanyahu prolonga la guerra en Gaza para ‘mantenerse en el poder’, acusa Joe Biden

El presidente de Estados Unidos aclaró que no mantiene contacto directo con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, desde que ocurrió el ataque israelí.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, considera que el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, está prologando por motivos políticos la ofensiva contra la Franja de Gaza, que fue lanzada tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica.

“No voy a a hacer comentarios sobre eso”, dijo en una entrevista concedida para la revista Time. Sin embargo, Biden ha reconocido que existen motivos para que la gente llegue a esa conclusión y ha recordado las masivas protestas que se han realizado en contra del primer ministro Netanyahu “antes de la guerra”, debido a la polémica propuesta de reforma judicial.

El mandatario estadounidense, que también ha declinado pronunciarse sobre posibles pasos contra Israel por su ofensiva contra Rafa, en la frontera entre la Franja de Gaza y Egipto, afirmó que no mantiene contactos directos con Netanyahu desde el ataque israelí contra un campamento de desplazados en la ciudad que dejó al menos una cifra de 45 muertos.

“No lo he hecho, mi equipo sí ha desvelado”, expresó.

Asimismo, indicó que “no está claro” si Israel ha cometido crímenes de guerra en el marco de su ofensiva en Gaza y ha manifestado que las autoridades israelíes “lo están investigando”, al reiterar que Washington no reconoce la autoridad del Tribunal Penal Internacional

“Una cosa está clara. La población de Gaza, los palestinos, ha sufrido mucho por la falta de comida, agua y medicinas. Mucha gente inocente ha muerto”, manifestó Biden, antes de especificar que dicha situación no tiene que ver solamente con los israelíes, sino con lo que Hamás está haciendo.


“Hamás intimida a la población”, expresó.

En este sentido, el presidente estadounidense recordó que viajó a Israel tras ocurrir los ataques del 7 de octubre que dejaron cerca de mil 200 muertos y a unas 240 personas secuestradas. Incluso considera que dicha acción “supera cualquier cosa que haya visto antes”.

“Atar a mujeres e hijas juntas con cuerdas y rociarlas con queroseno para quemarlas vivas, ese tipo de cosas para intimidar, es cruel”, añadió.

Biden también ha señalado la responsabilidad que recae sobre Benjamin Netanyahu por los fallos en seguridad durante dichos ataques e insiste en que no cualquier persona puede tener esa gran responsabilidad.

“Era el líder del país y pasó, pero no fue el único que no lo entendió”, sostuvo.

Además, indicó que Washington considera que aún hay rehenes con vida que se mantienen retenidos en Gaza, pero no hay pruebas exactas que lo comprueben.

“He pedido un alto el fuego, fin. Hay que recuperar a los rehenes. Ese es el principal motivo por el que presionamos”, subrayó.

“Los israelíes quieren un alto el fuego para traer de vuelta a casa a los rehenes y es una forma de romper el impulso (en el conflicto)”, argumentó el presidente al reiterar que la responsabilidad de que no haya un acuerdo para el alto al fuego es de Hamás.

“Hamás podría poner fin a esto mañana”, mencionó.

Precisó que la última oferta realizada por Israel referente a quiénes estaban dispuestos a liberar y qué darían a cambio fue ‘muy generosa’. En ese sentido consideró que Netanyahu se encuentra bajo una ‘enorme presión’, en medio de las críticas al Gobierno israelí por lo que parte de la población considera como una acción insuficiente.

Por otra parte, Joe Biden ha señalado que no cree que Israel esté usando la hambruna como un arma de guerra, a pesar de que los militares han realizado ‘actividades inapropiadas’ en el marco de la ofensiva.

¿Cuál es el desacuerdo entre Biden y Netanyahu?

El mandatario estadounidense aclaró que “la idea de ocupar Afganistán”, al tener un arsenal nuclear en Irak, simplemente no era cierta.

“No era cierto. No cometan los errores que cometimos nosotros. Pero los están cometiendo, creo”, lamentó, antes de pedir un plan postconflicto para la Franja de Gaza.

Indicó que el principal desacuerdo que mantiene con Netanyahu es analizar qué ocurrirá una vez terminada la guerra en Gaza.

“¿A manos de quién vuelve? ¿Vuelven las fuerzas de Israel? He hablado con los egipcios, los saudíes, los jordanos, los emiratíes. La respuesta es que, en ese caso, no funcionará”, señaló.

Ante dicha idea, Biden ha reiterado que debe existir una solución o transición entre los dos estados, al referirse a su rechazo por reconocer al estado de Palestina.

Acción que ya fue realizada por España, Irlanda y Noruega, con lo que ya son 146 los países miembros de la ONU que lo han realizado, pero sin que EU tenga la intención de figurar en dicha lista.

Sin embargo, Biden ha garantizado que está negociando con países de la región sobre un acuerdo de paz y ha desvelado que existe “un camino claro para una transición en la que Estados árabes den seguridad y se encarguen de la reconstrucción de Gaza a cambio de un compromiso a largo plazo con una solución de dos Estados”.

La ofensiva militar lanzada por el Ejército de Israel contra la Franja de Gaza, tras los ataques perpetrados el 7 de octubre, ha dejado hasta la fecha más de 36 mil 500 palestinos muertos y cerca de 83 mil heridos, así lo indican este martes las autoridades del enclave que son controladas por el grupo islamista.

A esto se le suman cerca de 520 palestinos muertos a manos de las fuerzas de seguridad y en ataques por parte de colonos en Cisjordania y Jerusalén.

También lee: