Mundo

¿Intento de golpe de estado en Bolivia fue un montaje? Esto dice un especialista

Rafael Archondo, periodista boliviano especializado en política, consideró que el actuar del Ejército el día de ayer “no fue un golpe de Estado”.

La jornada de alta tensión en Bolivia por la irrupción de unidades del Ejército en la sede del Gobierno pareciera haber sido un montaje, apuntó Rafael Archondo Quiroga, periodista boliviano especializado en temas políticos.

Los hechos ocurridos en Bolivia no fueron un golpe de Estado, pues ocurrieron por la tarde y hubo otros factores cuestionables, apuntó el también Doctor en investigación social con especialización en ciencia política, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-sede México.

“No hubo nunca un golpe de Estado, por las siguientes razones, los golpes de Estado se hacen en la madrugada, cuando todo el mundo está dormido y tienen como principal orden detener al presidente, y a sus secretarios así como cerrar el Parlamento, el Congreso y controlar el país. No puede haber un golpe de Estado que nada más ocupe el Zócalo y se disuelva en dos horas”, explicó Archondo en entrevista para El Financiero.

El miércoles 26 de junio, el comandante general del Ejército boliviano Juan José Zúñiga encabezó un grupo militar con el que pretendía cambiar el gabinete de Gobierno, liberar a todos los presos políticos como la expresidenta interina Jeanine Añez y con ello “restablecer la democracia en el país”.

¿Por qué el general del Ejército boliviano realizó un intento de golpe de Estado?

Para Rafael Archondo, el intento de “golpe de Estado” por parte del general José Zúñiga habría tenido la intención de impedir su destitución después de que amenazara al exmandatario Evo Morales por tener un pasado oscuro en el que enfrentó un juicio militar por desvío de fondos públicos.

Ya en 2022, el expresidente de Bolivia y líder del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, había dicho que Zúñiga formaba parte de un grupo del Ejército que mantenía una “persecución permanente” contra él.


Sin embargo, fue hasta este lunes 24 de junio que Juan José Zúñiga criticó al expresidente en declaraciones a un medio boliviano, en las que dijo que “legalmente Evo Morales está inhabilitado”, al referirse a las aspiraciones presidenciales del líder del MAS.

“El Ejército y las Fuerzas Armadas tienen la misión de hacer respetar y cumplir la Constitución, ese señor (Morales) no puede volver a ser presidente del país”, afirmó en ese momento.

¿Qué fue lo que pasó en Bolivia tras el intento de golpe de Estado?

En este sentido, Archondo Quiroga explicó que las declaraciones del general fueron “arriesgadas” e “impropias” de un jefe militar por lo que iba a ser destituido desde entonces. Los eventos del miércoles en La Paz podrían haber sido una respuesta de Zúñiga para impedir ser removido de su cargo.

“Él (José Zúñiga) sacó a las tropas para fundamentar un acto de protesta que puede resultar raro, pero eso explica en realidad porque lo hizo a las 16:00 horas. En conclusión, lo único que pasó es que una tanqueta golpeó la puerta del viejo palacio de gobierno, que ya no se utiliza como tal, fue así como el general Zúñiga pudo atravesar la puerta”, sostuvo.

El representante de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Héctor Arce, alertó a la comunidad internacional de una “situación de emergencia” en su país tras la irrupción de tropas militares frente a la sede del Gobierno en La Paz, pero Archondo aclaró las intenciones detrás del disturbio.

“Lo que Zúñiga quería básicamente era que su destitución fuera suave, que no se lo castigara o se lo sancionara. Pero en este momento ese general ya fue detenido”, apuntó en la entrevista.

¿Qué pasará en Bolivia para las elecciones del 2025?

La confrontación entre el presidente de Bolivia Luis Arce y el expresidente Evo Morales se va a prolongar hasta el próximo año una vez inicie la jornada electoral, dijo el especialista boliviano en México.

Dentro del partido gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), del que forman parte tanto Evo Morales como Luis Arce, se ha generado una fractura debido a que ambos aspiran a ser el candidato presidencial de su partido para las elecciones de 2025 en Bolivia.

Archondo indicó que el disturbio del miércoles en La Paz sucedió debido a las constantes confrontaciones entre ambos dirigentes, en medio de la división al interior del MAS.

“La división del partido que gobernó Bolivia desde hace 20 años es muy profunda, y seguramente en las próximas elecciones tanto Evo como Arce posiblemente sean candidatos y entonces se tengan que enfrentar de manera directa como competidores y rivales políticos”, detalló.

Esto después de que el expresidente Evo Morales perdiera el liderazgo del partido gobernante en Bolivia, en un polémico congreso respaldado por su heredero político y ahora adversario, el mandatario boliviano Luis Arce, que añade un capítulo más a las fricciones internas en el oficialismo.

“Esta es la verdadera razón de lo que sucedió el miércoles en donde intervino un jefe militar cuando no debía hacerlo, se puso del lado del presidente actual y en contra de Evo Morales. Sería muy curioso que alguien que está a favor del presidente (Luis Arce) haga un golpe en su contra”, agregó.

El trasfondo de la disputa es la nominación presidencial del MAS de cara a las elecciones del próximo año. El partido ha estado al frente del Gobierno boliviano por 18 años. De acuerdo con la ley, una agrupación política sólo puede postular a un candidato.

¿Cuál es el panorama para Bolivia una vez iniciada la jornada electoral?

Asimismo, el periodista Archondo afirmó que el panorama para Bolivia no es alentador debido al fuerte descontento por parte de la población en medio de una fuerte crisis económica.

“El panorama en Bolivia es el de una crisis económica, los bolivianos están formándose en las gasolineras porque hay escasez de combustibles, hay dificultades para conseguir divisas extranjeras. El gobierno está intentando resolver esos problemas y hay un fuerte descontento entre la población sobre el modo en el que se está administrando esta crisis”, sostuvo.

Por esto, no descartó la posibilidad de futuros conflictos debido a que el actual gobierno tiene al Congreso en contra.

“Cada vez hay más rechazo de la gente, pero todo este rechazo seguramente se canalizará en las elecciones de agosto de 2025″, finalizó.

* Con información de Agencias

También lee: