El segundo mandato presidencial de Donald Trump en la Casa Blanca inició con la firma de una serie de decretos, entre los que destacan deportaciones masivas de migrantes e imposición de aranceles.
Poco a poco y en menos de un mes, su Gobierno ha puesto manos a la obra para aplicar un 25 por ciento de aranceles a aluminio y acero. Los principales países que tiene en la mira son México, Canadá y China.
Pero los aranceles no solo afectarán a estas naciones, también a otras, como Argentina, con todo y que su mandatario, Javier Milei, ha demostrado en reiteradas ocasiones ‘alabar’ a Trump.
A México, Estados Unidos lo trae ‘entre ceja y ceja’ por temas pendientes como el tráfico de fentanilo y migración, pero también porque nuestro país tiene lazos comerciales con China.
Por ello, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó hace unas semanas El Plan México, que tiene el propósito de reforzar relaciones comerciales con Norteamérica y dejar de lado a China.
Pero y a todo esto, ¿cómo fue que nació en Trump el deseo de implementar acciones proteccionistas en la economía de su país?
¿De dónde vienen las ideas de Trump de tener una economía proteccionista, con aranceles?
Según un texto de BBC Mundo, eran los años 80′ cuando el magnate observó que los japoneses hacían jugosos negocios en su país y estos eran considerados genios.
“En el complejo mundo inmobiliario de Nueva York, Trump observaba desde la primera fila en su edificio de la Quinta Avenida a los inversores nipones que, en la década de los 80, estaban ávidos por comprar marcas y propiedades estadounidenses, incluido el icónico Rockefeller Center”, explica BBC Mundo.
En esos momentos fue cuando algo en Trump despertó e influyó en su visión sobre el comercio y cómo se relacionaba su país con otros.
Fue entonces cuando vino a su cabeza la idea de aranceles o tarifas a extranjeros. Además, su rencor hacia los japoneses se incrementó, ya que contaba que le costaba hacer negocios con estos grupos.
Cuando estuvo en campaña para ganar sus primeras elecciones, aseguró en varias ocasiones que él manejaría la política de comercio exterior de EU de otro modo y haría pagar a los aliados del país “el precio justo”.
“Agregó que no existía libre comercio cuando Japón estaba “inundando” con productos el mercado estadounidense, pero a la vez hacía “imposible hacer negocios” en el país asiático”, explica la BBC Mundo.
La solución, para él, era una política proteccionista y más agresiva en el mercado internacional, por lo que en 2025 está aplicando aranceles recíprocos.
Como explicó para la BBC Mundo, Joseph LaVorgna, economista jefe del Consejo Económico Nacional durante el primer mandato de Trump, cree que ha habido un enfoque demasiado cerrado en el tema de los aranceles y no se ha hecho el ejercicio de tratar de entender el panorama general de lo que Trump está tratando de lograr.
Aseguró que el presidente estadounidense quiere impulsar la industria nacional, en particular la fabricación de alta tecnología. Y esto es un hecho, ya que anunció una inversión de 500 mil millones de dólares en Inteligencia Artificial.