El Gobierno de Donald Trump analiza la posibilidad de imponer aranceles al cobre, lo que sería una nueva medida de tarifas como las que se planean sobre el aluminio y el acero, así como a los autos y a las importaciones de productos mexicanos, de Canadá, China y Europa.
La orden de analizar los aranceles fue firmada por Trump este martes 25 de febrero, y con ello se le da al Departamento de Comercio la facultad de imponer aranceles, aunque aún se desconoce el porcentaje.
¿Por qué Estados Unidos le quiere poner aranceles al cobre?
De acuerdo con los comentarios de funcionarios de Gobierno, los aranceles de Estados Unidos al cobre son “una medida necesaria” para abordar “un problema de seguridad nacional”, ya que, de acuerdo con Bloomberg, la sobrecapacidad de los mercados globales afecta la producción nacional de cobre en Estados Unidos, lo que hace que las armas y otros productos considerados como “críticos”, dependan de las importaciones.
Aún se desconoce de cuánto serían los aranceles al cobre, y si se acercarían al 25 por ciento de los aranceles al aluminio y el acero que desde hace semanas anunció Donald Trump.
Ante el problema de “seguridad nacional” que alega Estados Unidos, la orden de Trump permitirá al Departamento de Comercio, encabezado por Howard Lutnik, hacer una investigación bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión del Comercio, lo que le daría a Trump la posibilidad de imponer los aranceles, además de investigar productos que contienen cobre, y de este modo “revitalizar” la industria nacional.
¿A qué países Estados Unidos les compra cobre?
Datos del Servicio Geológico de Estados Unidos indican que el país consume cerca de 1.6 millones de toneladas de cobre refinado al año, esto con datos del año pasado.
Con ello, expertos argumentan que Estados Unidos “depende de importaciones significativas”, a pesar de que el propio país produce 850 mil toneladas de cobre.
Los tres países de los que depende Estados Unidos para la importación de cobre son:
- Chile: 38 por ciento del volumen total de importaciones.
- Canadá: 28 por ciento.
- México: 8 por ciento.
Algunos de los principales productos para los que Estados Unidos necesita el cobre que importa son:
- Cableado eléctrico.
- Paneles solares.
- Canalones.
Expertos apuntan que la imposición de aranceles al cobre se traducirá en un incremento de precio para los consumidores estadounidenses. Además, hay quienes muestran sorpresa, ya que Donald Trump en su primera administración dejó al cobre exento de aranceles, y ahora lo quiere incluir a “su guerra comercial” junto con el aluminio y el acero.
Chile ya buscaba ‘rescate’ al cobre antes de aranceles de Trump
BHP Group dará inicio a un enorme programa de inversión de 10 mil 800 millones de dólares en Chile con la renovación de una antigua planta de cobre, mientras la compañía minera más valiosa del mundo lucha contra la disminución de la calidad del mineral.
Como parte de una visita al sitio realizada el martes por el Ministro de Finanzas chileno, Mario Marcel, BHP, con sede en Melbourne, dijo en un comunicado que pronto ingresaría al procesamiento ambiental la modernización de la planta, que costaría más de 2 mil millones de dólares.
Si bien la cartera general de inversiones de BHP en Chile durante la próxima década no es nada nuevo, el anuncio del martes confirma la revisión de la concentradora Escondida como el primer paso del plan.
La escala del gasto necesario sólo para evitar que la producción chilena de BHP caiga muestra lo difícil que será para la industria satisfacer la creciente demanda de metal para cableado en la transición energética y el auge de los centros de datos, además de los aranceles que este mismo martes anunció Donald Trump.
Con información de Bloomberg.