Mundo

OEA, sin acuerdo sobre Venezuela; Videgaray critica: 'violencia sigue'

Las propuestas presentadas en la Asamblea General de la OEA eran instar a Nicolás Maduro a reconsiderar la Asamblea Constituyente y dejar que el país sudamericano resolviera su crisis internamente, pero no obtuvieron los votos requeridos.

La OEA volvió a fracasar este lunes en lograr un consenso en torno a la situación en Venezuela, al cumplirse 80 días de intensas protestas opositoras en ese país, que dejan 74 muertos.

En el marco de un encuentro transmitido en directo previo a la inauguración de la Asamblea General de la OEA en Cancún, Quintana Roo, los cancilleres intentaron consensuar una declaración con base en dos propuestas antagónicas, pero no lograron reunir los 23 votos requeridos (en 34 delegaciones), revelando las profundas divisiones que existen en el seno de la organización.

El proyecto de declaración -que cosechó 20 votos a favor, cinco en contra y ocho abstenciones- instaba al presidente venezolano, Nicolás Maduro, a reconsiderar su llamado a una Asamblea Constituyente, a garantizar el respeto a los derechos humanos y a entablar un diálogo con la oposición facilitado por un grupo de países.

Los representantes de Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Honduras, Paraguay, Perú, México y Estados Unidos señalaron en un mensaje conjunto que se debe insistir en una salida concertada que respete las peticiones que presentaron el 31 de mayo, que incluye el completo restablecimiento del orden constitucional y el respeto de la separación de poderes, así como el cese de la convocatoria de la Asamblea Constituyente.

Luego de que por segunda ocasión se suspendiera la sesión en la que se presentaría una declaración de la OEA sobre la crisis en Venezuela, los países que lamentaron una falta de consenso, rechazaron que el resultado fuera un fracaso, ya que aseguraron ahora se cuenta con 20 países que respaldan que en Venezuela existen una crisis humanitaria que debe combatirse.

El canciller mexicano llamó a sus homólogos a seguir trabajando en el tema y que no se cancele la posibilidad de apoyar a Venezuela, porque "¿qué podemos decirle a quienes están en las calles, a quienes han perdido a sus familias, a sus hijos, hermanos?, ¿qué les estamos diciendo desde la OEA? Lo que les estamos diciendo es que hubo un grupo de 20 naciones, incluidas seis del Caribe, que dijeron con toda claridad al gobierno del presidente Maduro que reconsidere la convocatoria a una Asamblea Constituyente que no es la vía de la solución".

Además, reiteró que México quiere ser parte de la solución "y no parte del problema", pues "reconocemos que lo que está ocurriendo en Venezuela es algo extraordinariamente grave. Hay una ruptura del orden democrático y necesita un nuevo proceso de acercamiento político", detalló.

1


PORTAZO

El debate generó el rechazo de la canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, quien se retiró al inicio de sesión.

"No reconocemos la reunión ni tampoco las resultas cualesquiera que ellas fuesen de esta reunión, así sean en tono alto, medio, bajo. Venezuela no reconoce ningún producto que venga de esta organización", dijo Rodríguez en una breve conferencia de prensa en el balneario mexicano.

"Es muy triste", respondió Michael J. Fitzpatrick, jefe de la delegación de Estados Unidos, antes de pronunciarse a favor de una propuesta del canciller mexicano, Luis Videgaray, de mantener la reunión de consulta abierta.

"Mientras somos incapaces de llegar a un acuerdo, en las calles de Caracas y de otras ciudades de Venezuela hoy mismo continúa la violencia, la represión", dijo Videgaray.

Pero Guatemala, que presidió la sesión, determinó suspender el encuentro y reanudarlo una vez que que se logren consensos por la vía diplomática.

"Esperamos continuar con el diálogo como organización y como estado miembro. Le seguimos extendiendo la mano al pueblo y al gobierno de Venezuela en la búsqueda de una solución pacífica y democrática" a la crisis, dijo Fitzpatrick.

1


DIVISIONES

Maduro denunció un supuesto intervencionismo de la OEA y anunció en abril la salida de su país del organismo, proceso que tomará dos años

El secretario general de la OEA, el uruguayo Luis Almagro, duro crítico de Caracas, sostuvo que discutir la situación en Venezuela "no es intervención" porque "la defensa de la democracia es un principio esencial (del organismo)".

Venezuela se ve sacudida desde hace 80 días por intensas protestas opositoras en las que han muerto 74 personas, la mayoría jóvenes.
Las marchas se intensificaron luego de que el Tribunal Supremo de Justicia de ese país restó poderes al Legislativo y recrudecieron tras el llamado de Maduro a una Asamblea Constituyente.

Venezuela cuenta con firmes aliados, como Nicaragua y Bolivia.

La Comunidad del Caribe (Caricom) ha propuesto que la solución de la crisis sea "interna" y "basada en un diálogo" entre gobierno y oposición, mientras que Perú, Canadá, Estados Unidos, México y Panamá han impulsado la creación de un "grupo de contacto" para acompañar la negociación.

Pero aun cuando se llegue a un acuerdo, Almagro se ha mostrado cauto sobre una cercana solución a la crisis.

"Este proceso no va a concluir tampoco hoy aunque tengamos una resolución muy fuerte. El tema en Venezuela va a continuar porque la crisis en Venezuela tampoco se va a detener hoy", dijo el excanciller de Uruguay.

También lee: