Nacional

Semana Nacional de la Eutanasia en México: las claves para entender el ‘suicidio’ asistido

La eutanasia puede ser entendida como como la intervención deliberada para poner fin a la vida de un paciente sin perspectiva de cura, según la RAE.

La eutanasia está prohibida en México. (Shutterstock)

Con el fin de impulsar leyes que permitan que los pacientes con enfermedades terminales tengan acceso a una muerte digna, la Cámara de Diputados inauguró la Semana Nacional de la Eutanasia, el pasado 20 de junio, donde se realizan foros de discusión sobre la problemática.

La eutanasia es un tema que causa controversia debido a que una persona tomará la decisión sobre cómo proceder con su salud, por ello, los diputados realizan un análisis del tema desde una perspectiva de los derechos humanos, con su concepto y las bases para legislar en esa materia.

¿Qué es la eutanasia?

La Real Academia de la Lengua Española (RAE) define a la eutanasia como la intervención deliberada para poner fin a la vida de un paciente sin perspectiva de cura. Es decir, es un procedimiento para causar la muerte que puede aplicarse a las personas que tienen una enfermedad terminal con el fin de no causar más sufrimiento.

Por otra parte, Paulina Rivero Weber, directora del Programa de Bioética de la Universidad Nacional Autónoma México (UNAM), explicó que la eutanasia “es el acto médico llevado a cabo a petición expresa del paciente desahuciado que no desea vivir con dolor o sufrimiento inevitable su agonía”.

Además, el Congreso señala que existen dos tipos de eutanasia, la activa, que consiste en proveer al paciente de medicamentos y tratamientos para causar la muerte y, por otra parte, la eutanasia pasiva, donde no hay intervención médica a los pacientes con una enfermedad terminal, opero tampoco se procuran tratamientos para la mejora del paciente.

Cabe mencionar que, la eutanasia y el suicidio asistido están permitidos en países como Colombia y en siete regiones de Estados Unidos, no obstante, en México ambos procedimientos están prohibidos.


Sin embargo, la Ciudad de México aprobó en 2008 la Ley de Voluntad Anticipada, que se entiende como “la decisión que toma una persona de ser sometida o no a medios, tratamientos o procedimientos médicos que pretendan prolongar su vida cuando se encuentre en etapa terminal y, por razones médicas, sea imposible mantenerla de forma natural, protegiendo en todo momento la dignidad de la persona”, indica el artículo 1 de la Ley de Voluntad Anticipada para el Distrito Federal.





También lee: