Nacional

¿Cuáles son los límites de velocidad permitidos en México?

Según los límites de velocidad en México, ningún vehículo automotor debe circular arriba de 110 kilómetros por hora.

México tendrá límites de velocidad para vehículos automotores homologados en las 32 entidades del país en los próximos meses, gracias a la recién aprobada Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.

Este logro, producto de la lucha de cientos de activistas en contra de la violencia vial, obliga a todas las entidades federativas y municipios a incluir en sus reglamentos de tránsito disposiciones respecto de las medidas mínimas de tránsito que tienen como objetivo salvaguardar la vida de todos los actores de la vía (peatones, ciclistas, usuarios de transporte público y conductores).

Entre estas disposiciones se encuentra el establecimiento de límites de velocidad, los cuales fueron fijados con base en evidencia científica de carácter nacional o internacional, a fin de mantenerlas por debajo de un umbral de seguridad indispensable para salvaguardar la vida y la integridad de las personas usuarias de la vía.

Estos son los límites de velocidad permitidos en México según el tipo de vialidad:

  • 30 km/h en calles secundarias y calles terciarias
  • 50 km/h en avenidas primarias sin acceso controlado
  • 80 km/h en carriles centrales de avenidas de acceso controlado
  • 80 km/h en carreteras estatales fuera de zonas urbanas; 50 km/h dentro de zonas urbanas
  • 110 km/h para automóviles, 95 km/h para autobuses y 80 km/h para transporte de bienes y mercancías en carreteras y autopistas de jurisdicción federal

Asimismo, se instruyó que en ninguna intersección (con o sin semáforos), independientemente de la naturaleza de la vía, podrá tener una velocidad de operación mayor a 50 km/h en cualquiera de sus accesos.

Tipos de calles

Si bien la Ley de Movilidad establece cuáles son los límites de velocidad en cada tipo de calle, ¿cómo podemos diferenciar una avenida primaria de una secundaria?

De acuerdo al Manual de Calles de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu) las calles se clasifican de acuerdo a su función en la vía y existen tres tipos:


  • Vías primarias. Son vías de alta capacidad (que no es lo mismo que velocidad) que permiten el flujo del tránsito vehicular continuo o controlado, entre las distintas áreas de la ciudad. (Calzada Vallejo, Paseo de la Reforma, Insurgentes o Ejes viales en CDMX).
  • Vías secundarias (también llamadas colectoras). Son vías cuya función es conectar las vías locales con las primarias. Aunque tienen generalmente una sección más reducida que las calles primarias, son las calles principales dentro de los barrios y colonias por su capacidad vial, pero presentan una dinámica distinta al tener mayor movimiento de vueltas, estacionamiento, así como carga y descarga de mercancías.
  • Vías terciarias. Con un carácter estrictamente local, su función primordial es brindar acceso a los predios dentro de los barrios y las colonias. Facilitan el tránsito entre la red primaria y colectora. Los volúmenes, velocidades y capacidad vial son los más reducidos dentro de la red vial y generalmente las intersecciones no se están semaforizadas.

Algunas ciudades cuentan con vías primarias de acceso controlado. las cuales son calles cuyas intersecciones generalmente son a desnivel; cuentan con carriles centrales y laterales separados por camellones. y la incorporación y desincorporación a esta vía es a través de carriles de aceleración y desaceleración en puntos específicos. (Circuito Interior, Periférico, Viaducto, etc).

Sanciones por violar límites de velocidad

De acuerdo a la Ley de Movilidad, los municipios y entidades federativas deberán incluir en sus reglamentos de tránsito disposiciones respecto de las medidas mínimas de tránsito, así como estrategias para su aplicación y supervisión.

Esto permite a las autoridades de los tres órdenes de gobierno establecer las sanciones correspondientes a quienes infrinjan las medidas mínimas establecidas en la Ley de Movilidad.

Es decir, las autoridades locales serán las encargadas aplicar las sanciones de acuerdo a sus propios reglamentos de tránsito, por lo que en cada estado de la República, o de un municipio a otro, las sanciones pueden ser diferentes.

Por ejemplo, en la Ciudad de México se puede “castigar” a los conductores que superen los límites de velocidad con Fotovícicas y en Nuevo León y Jalisco con sanciones económicas.

Ley de Movilidad y Seguridad Vial

En abril de 2022 fue aprobada por el Senado de la República la Ley de Movilidad y Seguridad Vial, la cual ha sido calificada como “la mejor pieza legislativa en Latinoamérica” y busca reducir las muertes y lesiones ocasionadas por accidentes viales.

La ley aprobada está integrada por 82 artículos y señala principios como jerarquía de movilidad, derechos de las víctimas de siniestros de tránsito y sus familiares, los instrumentos de política pública de movilidad y seguridad vial para la infraestructura, del tránsito, en la gestión de la demanda; la sensibilización, educación y formación en materia de movilidad y seguridad vial; la distribución de competencias y coordinación, así como convenios de coordinación metropolitanos y la participación social de las entidades federativas, municipios y zonas metropolitanas.

También lee: