Nacional

Reforma judicial: UNAM se deslinda de análisis hecho por Instituto de Investigaciones Jurídicas

Académicos que participaron en el estudio sobre la reforma judicial defendieron la libertad de cátedra para hacerlo.

Después de que el presidente López Obrador arremetiera contra la UNAM por resaltar los riesgos del plan C, la Universidad se deslindó del análisis.

En redes sociales, la institución señaló que el trabajo realizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJUNAM) habla únicamente por los que lo realizaron.

“El documento sobre las 20 iniciativas de reformas presentadas por el presidente López Obrador, elaborado por académicos del IIJ (…) de ninguna manera representa un posicionamiento de la UNAM ni el sentir de su comunidad. En todo caso, los textos reflejan exclusivamente la opinión de los autores”.

Antes, académicos que participaron en el estudio defendieron la libertad de cátedra para hacerlo.

Diego Valadés, quien fue uno de los coordinadores, resaltó la importancia de que la ciudadanía se involucre en los asuntos públicos.

“Mientras México sea un Estado constitucional democrático, todos los ciudadanos tendremos derecho de opinar acerca de los asuntos públicos. Las libertades naufragan cuando los ciudadanos renuncian a ejercer sus derechos”, sentenció el también exministro de la Corte.


Juan Jesús Garza Onofre, investigador del IIJUNAM, refrendó el trabajo. “Ante la intolerancia, hoy defendemos nuestro análisis técnico, serio, plural y crítico”.

Asimismo, Garza Onofre señaló que los comentarios del Presidente van en contra de la autonomía que gozan los profesores de la UNAM.

“Al decir que el IIJUNAM no se tiene que meter al análisis de sus reformas, AMLO ofende la libertad de cátedra y desprecia el trabajo intelectual”, expuso.

En el capítulo que le tocó escribir, Garza Onofre habló sobre la sustitución del actual Consejo de la Judicatura Federal (CJF) por un nuevo órgano separado de la Corte.

Por su parte, Javier Martín Reyes, también investigador del instituto de la UNAM, se unió a la defensa del estudio, así como la autodeterminación de los académicos que expresaron su opinión.

“La libertad de cátedra e investigación está garantizada por la Constitución”, recordó.

Además, recordó que es gracias a esta autonomía de la que gozan los profesores de la Universidad que este estudio se pudo hacer con el objetivo de mejorar la justicia.

“Gracias a ella, la UNAM cumple con su función de servir a la nación. Y eso es lo que pretende, precisamente, este análisis técnico sobre el plan C de López Obrador”, sentenció.

También lee: