Nacional

Sigue EN VIVO el Nearshoring Talks 2024: Retos para el nuevo Gobierno

Coparmex CDMX y El Financiero reúnen a un grupo de expertos que analizan el potencial del nearshoring en México para el siguiente sexenio.

El nearshoring y su potencial se perfilan para ser un factor fundamental para el crecimiento de la economía de México en el próximo Gobierno de Claudia Sheinbaum, virtual presidenta de México quien presenta a parte de su gabinete en unas horas.

Es por eso que El Financiero en alianza con la Confederación Patronal de la República Mexicana CDMX te traen este jueves Nearshoring Talks 2024: Retos para el nuevo Gobierno, un evento en el que especialistas, tomadores de decisiones y gobernadoras de México analizan cómo la relocalización de empresas puede ayudar a proyectos como el Tren del Istmo o a sectores como el automotriz.

Con la participación de Altagracia Gómez, asesora comercial de Claudia Sheinbaum, y Enrique Quintana, director general editorial de El Financiero, te damos la bienvenida e invitamos a participar en Nearshoring Talks 2024.

¿Cuáles son las paneles de Nearshoring Talks 2024: Retos para el nuevo Gobierno?

Víctor Piz y Omar Cepeda, periodistas y columnistas de El Financiero, platican con expertos sobre qué es necesario en México para aprovechar al máximo el nearshoring.

Panel 1: La oportunidad del transístmico

Raúl Ruiz Robles | Secretario de Desarrollo Económico de Oaxaca

Antonio Arranza | CEO DHL Express


Charles El-Mann | CEO Fibra Uno

Oscar Lorenzo Arnold | Embajador de Belice en México

Moderado por Enrique Bustamante | Presidente del Instituto Global de Comunicación y Expresión Pública

Panel 2: La oportunidad de la industria automotriz y el enfoque financiero digital

Tere Jiménez | Gobernadora de Aguascalientes

Adal Ortiz | Socio director general de PEIBO

Prasad Shinde | Encargado económico y comercial de la Embajada de India

Francisco González Díaz | Presidente ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes

Moderado por Víctor Piz | Director de información económica y negocios de El Financiero

Panel 3: El tiempo de las mujeres en las empresas

Lorena Cuéllar | Gobernadora de Tlaxcala

Sofía Ramos | México Cómo Vamos

Oksana Dramarestka | Embajadora de Ucrania en México

María del Carmen Martinez Richa | Directora Credit Analyst de Moody’s

Moderado por Michelle Ferrari | Presidenta del Women Economic Forum para Iberoamérica

Panel 4: Condiciones para el nearshoring: Energía, seguridad y financiamiento

Luis Antonio Godina | Coordinador del equipo de transición de Alejandro Armenta, gobernador electo de Puebla

Abraham Zamora | Presidente de la Asociación Mexicana de Energía

Héctor de la Miyar Gaza | Presidente de la Comisión de Desarrollo Regional, Fronterizo y Portuario de la Coparmex Nacional.

Alejandro Padilla | Economista en jefe de Banorte

Moderado por: Omar Cepeda

Mensaje de cierre: Pablo Yanes | Secretario técnico del consejo asesor en representación de Clara Brugada, jefa de Gobierno electa de la CDMX.

‘Corredor transístmico no sustituye al canal de Panamá, será una alternativa’

Durante el panel 1 ‘La oportunidad del transístmico’, Raúl Ruiz Robles, secretario de Desarrollo Económico de Oaxaca, y Antonio Arranz, CEO de DHL, coincidieron en que el corredor transístmico no sustituye al canal de Panamá, sino que representa una nueva alternativa.

“El corredor interocéanico es un proyecto de desarrollo económico, no de infraestructura”, apuntó Raúl Ruiz y agregó que en Oaxaca se están sentando las bases con todo lo que se va a generar alrededor de los polos de desarrollo.

Antonio Arranz apuntó que el corredor transístmico alcanzaría su máxima capacidad en 2038 y recalcó que: “no es un proyecto para competir con el canal de Panamá. Será un desarrollo para México muy importante por la saturación de los puertos, este puerto en Salina Cruz permitirá recibir barcos grandes junto con el tren y conexiones terrestres permitirá crear una zona con más de 2 millones de oportunidades de empleo”.

En este contexto, el CEO de DHL hizo énfasis en la importancia de garantizar la seguridad en el corredor, ya que se prevé el transporte de mercancías de alto valor.

“Ese es el tema más crítico que le vemos porque si el transístimo quiere ser el motor de desarrollo tiene que garantizar que puede transitar todos los días de manera segura”, agregó Antonio Arranz e hizo un llamado a que los gobiernos estatales realicen un trabajo de campo para garantizar la seguridad.

El secretario de Desarrollo de Oaxaca destacó la forma en la cual se está transformando la vida de quienes viven alrededor del corredor transístmico y de cómo se está preparando el estado para recibir a nuevos habitantes, estudiantes, industrias y empresas.

Se prevé que para 2030 se construyan alrededor de 90 mil viviendas para quienes van a llegar a vivir a Oaxaca debido al desarrollo en el corredor, así como en la generación de empleos, lo cual impulsará también los sectores turísticos, económicos e incluso de salud.

En cuanto a educación, también se están creando nuevas carreras en universidades e institutos para la formación de técnicos e ingenieros con los perfiles necesarios para trabajar en las industrias del corredor.

“Se está trabajando de cerca de los consorcios para saber cuáles son las industrias que se instalarán, así como las carreras en Oaxaca y se genere el talento humano para las empresas”, agregó Raúl Ruíz.

Digitalización financiera dará ‘boom’ a sector automotriz: ¿Cuánto aumentarán las ventas?

En el panel 2 titulado ‘La Oportunidad de la Industria Automotriz y Enfoque Financiero Digital’, Adal Ortíz, Socio Director General de PEIBO aseguró que la digitalización financiera puede aumentar el 30 por ciento de las ventas del sector automotriz una vez implementadas las medidas digitales.

“La digitalización financiera permite llegar a los clientes de una forma más eficiente, además de reducir hasta un 25 por cientos los costos operativos de las concesionarias y de las empresas de qué estamos hablando. La digitalización nos permite escalabilidad y al mismo tiempo eficiencia operativa”, declaró.

En este sentido, destacó que el tema de la digitalización financiera es un asunto que ahora esta en todos los niveles de conversación desde el Gobierno Federal hasta las Pymes por lo que aseguró que su implementación tiene grandes impactos en todos los sectores.

“El tema de la digitalización financiera tiene grandes impactos en todas estas industrias que están creciendo en específico Nearshoring en el sector automotriz”, dijo.

En este sentido, reiteró que la digitalización permite escalabilidad y al mismo tiempo la eficiencia operativa de la industria.

“La implementación de la digitalización financiera la que vamos a necesitar como empresarios del sector en México, uno para estar competitivos y para poder aprovechar las oportunidades de Nearshoring y el segundo para implementar una cultura del compliance en todas las empresas. Es necesario para todos los sectores una cultura en materia de PLD, de prevención de lavado de dinero que también por ley es transversal para todos los sectores y una cultura de cumplimiento ASG”, reiteró.

No obstante, advirtió que México no es el único país en competir en los mercados internacionales, por lo que exhortó a al sector empresarial a que se implementen estas practicas.

“Cómo líderes del sector y de la organización civil debemos poner el ejemplo y ayudar a todas las pymes a que ninguna se queda atrás capacitándolas, certificándolas, formándolas, en estos tres puntos que acabo de mencionar cumplimiento, PLD y ASG”, afirmó.

La mentalidad de las mujeres puede ‘enriquecer’ los resultados en la economía

Durante el panel 3 ‘El tiempo de las mujeres en las empresas’, Maricarmen Martínez Rocha, directora de Credit Analyst de Moody’s, consideró que la mentalidad de las mujeres podría enriquecer los resultados en la economía, pero para esto es necesario promover su participación.

“El beneficio inmenso de lo que puede haber ahora para las mujeres, obviamente incluidas en el mercado laboral, son los beneficios económicos. Pero obviamente hay otros en el tema de igualdad (…) y los beneficios para la mujer en el mercado laboral”, dijo durante el foro Nearshoring Talks 2024.

La especialista de Moody’s expuso que apenas el 45 por ciento de las mujeres se desarrollan en el campo laboral en México, mientras que los hombres tienen una participación de hasta 77 por ciento, según los datos del Banco Mundial.

Esto impide que las mujeres tengan acceso a los servicios financieros, dado que apenas logran concentrar un 60 por ciento de las cuentas financieras y en cambio los hombres tienen hasta un 71 por ciento de las cuentas.

“Entonces si hay un gran espacio ahí. Si no tienes inclusión, si no tienes un ingreso, si no tienes un derecho, entonces no tienes acceso al crédito”, añadió.

Por su parte, Sofía Ramírez, directora general de ‘México, ¿cómo vamos?’ consideró que las circunstancias de la vida diaria también representan otro obstáculo para el desarrollo económico de las mujeres. Sin embargo, su mentalidad les permite abrirse nuevas oportunidades para desarrollarse en el campo profesional.

“Dentro de las estructuras es como podemos entender que la flexibilidad es uno de los grandes motores, también de la igualdad no solo de género, sino de las circunstancias”, consideró Ramírez.

“Llegaron aquí solas a partir de una lucha colectiva”, agregó.

Desafortunadamente México no es el único lugar en el que las mujeres enfrentan desafíos, dado que “en la Unión Soviética (…) había carreras reservadas solo para hombres”, así lo explicó la embajadora de Ucrania en México, Oksana Dramarestka.

Sofía Ramírez consideró que la participación de las mujeres se debe promover en todos los sectores de la economía, a tal grado que se puedan abrir nuevas oportunidades para postularse en cargos importantes.

“Si las mujeres trabajaran al mismo ritmo que los hombres, desde el punto de vista corporativo”, finalizó.

¿Por qué el nearshoring está de moda? Estos son los dos factores que le dan ‘punch’

Al iniciar el cuarto panel ‘Condiciones para el nearshoring: energía, seguridad, financiamiento’, se explicó por qué ahora el nearshoring está ‘de moda’.

Alejandro Padilla, economista en jefe de banco Banorte, explicó que el nearshoring no es nuevo, pero obedece a dos cambios estructurales. Estos son la geopolítica global y los cambios en cómo las empresas gestionan los riesgos.

En cuanto a la geopolítica, Padilla explicó que la globalización está cambiando ante dos grandes gigantes que son Estados Unidos y China por lo que dichas tensiones benefician a México por la cercancía que tiene con EU.

Sobre los cambios en la gestión de riesgos, el economista en jefe de Banorte, detalló que a partir de la pandemia de COVID-19 se modificaron también las cadenas de suministro por lo que ahora también México puede integrarse a Estados Unidos y Canadá.

El financiamiento tiene que ser una palanca para el nearshoring, ayudará a que muchos de los proyectos se lleven a cabo”, agregó. Además del financiamiento, Alejandro Padilla enlistó otros factores clave para el nearshoring en México y se trata del suministro eléctrico y del agua.

Luis Antonio Godina, coordinador de la Secretaría Técnica de Transición 2024-2030 en Puebla, puso el ejemplo de dicha entidad donde hay industrias, sobre todo de sectores automotrices cuyas ‘anclas’ son Volkswagen y Audi.

Godina adelantó que la próxima administración, encabezada por Alejandro Armenta, busca detonar ese crecimiento en una zona específica de Puebla llamada el ‘Valle de la Tecnología’ rodeada de las grandes montañas de México. “Hay una gran zona donde la capital será una ciudad modelo en la que se requieren energía, agua y seguridad”, añadió.

Los panelistas también coincidieron en la importancia de crear perfiles adecuados al tipo de empresa que se está desarrollando en cada región, con la inclusión de distintas carreras en las universidades para después formentar la creación de emploes, lo cual representa un impacto más del nearshoring en México.

“Preguntarnos hacia dónde vamos y cómo queremos crecer para definir cuáles son los tipos de industrias que vamos a atraer”, destacó Alejandro Padilla.

También lee: