Nacional

Insuficiente, lo que México hace contra la trata, reclama EU

El Departamento de Estado de EU resalta la corrupción y la complicidad de autoridades como los principales problemas.

El Departamento de Estado de Estados Unidos expuso que México no ha hecho lo suficiente para combatir la trata de personas.

Dentro de su informe anual sobre tráfico de personas, la entidad estadounidense expuso que México ha sido clasificado en el nivel dos, un estado insuficiente, pues está por debajo de los estándares mínimos internacionales para la eliminación de este delito.

Una de las áreas clave en la que el gobierno mexicano debió haber puesto mayor énfasis es en la falta de combate a la deshonestidad por parte de los funcionarios públicos.

“La corrupción y la complicidad en delitos de trata continuaron inhibiendo los esfuerzos de aplicación de la ley y socavando la confianza del público en denunciar casos sospechosos”, apuntó el departamento.

Otro de los puntos a los que tampoco se le puso atención son las estafas con las que traficantes engañan a las víctimas.

“Las prácticas fraudulentas de contratación para trabajar en México y en el extranjero continuaron siendo generalizadas, pero el gobierno no tomó medidas para responsabilizar a los reclutadores o agentes laborales”, expuso.


El gobierno estadounidense resaltó que “el gobierno no procesó ni condenó a ningún funcionario por complicidad en delitos de trata”.

Otra de las áreas donde las autoridades tenían que haber puesto más atención eran los fondos adicionales que designó a la Coordinación Nacional Antisecuestro (Conase) para cumplir su función ampliada.

Asimismo, el gobierno estadounidense señaló que las autoridades de México informaron haber iniciado muchas menos investigaciones que en años anteriores.

En esta edición de su reporte sobre tráfico de personas, el Departamento de Estado también señaló que el gobierno mexicano ofreció pocos canales para ayudar a las víctimas y que no habían empezado el proceso judicial.

El gobierno estadounidense aseveró que las altas medidas de seguridad y las restricciones de movimiento impuestas a las personas que se encontraban en los refugios gubernamentales pueden haber vuelto a traumatizar a algunas personas.

“En general, los servicios para las víctimas fueron inadecuados en comparación con la magnitud del problema, y hubo una grave falta de servicios para las víctimas masculinas, las víctimas de trabajos forzados y las víctimas de las zonas rurales”, sentenció el departamento.

Sin embargo, el gobierno estadounidense también señaló que el país ha hecho grandes esfuerzos para contrarrestar el tráfico de personas, como el perseguir y condenar a más traficantes que en otros años.

También lee: