New York Times Syndicate

36 horas en Montevideo

Vive toda una aventura en la capital uruguaya en tan sólo un fin de semana. En esta guía te ofrecemos una increíble serie de lugares que podrás visitar en esta urbe donde los residentes se consienten con los placeres simples de la vida.

Montevideo es una ciudad llena de riquezas culturales que abarcan la gastronomía (deliciosos cortes de carne), la arquitectura, las bellas artes y los museos. 

Uruguay ha causado sensación en todo el mundo durante los últimos meses luego de que el gobierno legalizara el consumo de mariguana entre la población, aunque con ciertas restricciones. Además, su presidente José Mujica no encaja con el estereotipo de mandatario occidental, pues a menudo se pasea en coches austeros y porta ropa sencilla. 

Aunque algunas tendencias pueden verse como continuación del historial de liberalismo económico y social del país, también señalan una nueva y más atrevida actitud. 

La capital uruguaya cuenta con nuevos hoteles, espacios culturales, restaurantes e increíbles construcciones modernas. Sin embargo, el atractivo de Montevideo no estriba en la novedad, sino en un eterno telón de fondo de arquitectura de fin de siglo, plazas sombreadas y paseos ribereños franqueados por playas arenosas, lugares donde los relajados residentes se consienten con placeres simples de la vida.

1
Viernes

3 p.m.

HISTORIA Y MERCADO DE PULGAS

La Ciudad Vieja rebosa de actividad las tardes de toda la semana. Entre los muchos bancos, casas de subastas, cafés y boutiques del distrito, los visitantes encontrarán majestuosos edificios Art Deco y Beaux Arts, iglesias coloniales y plazas frondosas.

Empieza tu paseo en la Plaza Independencia, con su estatua de bronce de 16.8 metros de José Gervasio Artigas, padre fundador de Uruguay. Después, visita la calle Sarandí, una animada calle peatonal que lleva a la Plaza Matriz, donde entró en efecto la primera Constitución hace casi dos siglos. Actualmente, este patio interior alineado con árboles alberga un mercado de pulgas donde puede encontrar calabazas de mate clásicas, cuchillos de gaucho con intricados mangos de plata, piedras de amatista en bruto y estampados de arte fino de las décadas de los sesenta y setenta. 

5 p.m.

UN CORTADO, QUIZÁS, CON EDUARDO GALEANO

Los uruguayos nunca se saltan la merienda, que en otras partes del mundo se conoce como la hora del té. "Café Brasilero" es una de las cafeterías más venerables de la ciudad, con sillas de madera curvada Gebrüder Thonet, ventanas con marco de lapacho y candelabros de latón que datan de 1877. Tal vez puedas ver intelectuales locales como el prominente escritor de "Las venas abiertas de América Latina", Eduardo Galeano, quien acostumbra beber un cortado cerca de la ventana.

Los que prefieran interiores contemporáneos pueden ir al vecino "Jacinto", un restaurante inaugurado el año pasado por Lucía Soria, una joven chef que se formó con Francis Mallmann, el prestigioso chef argentino. Los panes, cruasanes, tortitas de limón y hojaldras de dulce de leche son horneados por la casa; los cafés se hacen con granos Lavazza.

9 p.m.

ACTUACIONES SUREÑAS

No dudes en visitar el Teatro Solís, el principal centro de artes escénicas del país, con un auditorio de cuatro niveles, pasillos dorados y una fachada estilo neoclásico. Este edificio de 1856 es casa de la Orquesta Filarmónica de Montevideo y auspicia presentaciones de óperas, teatro y ballet, incluyendo un tributo reciente al coreógrafo ruso Vaslav Nijinsky con la presentación estelar de la bailarina María Riccetto, una estrella nacional.

¿Los géneros clásicos no son de su agrado? No se preocupe, los mejores grupos indie de Latinoamérica tocan en "La Trastienda Club", un café y espacio como para conciertos donde podría escuchar grupos como La Vela Puerca o Bersuit Vergarabat.

Medianoche

COMBUSTIBLE PARA LA MADRUGADA

Un bar sin letrero en la esquina de las calles Paullier y Guaná es el lugar ideal para comidas y tragos de madrugada. Cuando el restaurantero Pepe Álvarez se encargó del espacio en 2009, conservó los centenarios estantes de pino que van de abajo hasta el techo y el piso de azulejos estampados, junto con una curiosa tradición: este ex almacén general nunca tuvo nombre. Álvarez ha ayudado a rejuvenecer el céntrico aunque principalmente adormilado vecindario de Cordón, gracias a la joven clientela bohemia que llega las noches del fin de semana. La cena, que incluye ravioli de cordero y rissoto de espinaca (entradas desde 350 pesos), se sirve a las 2 a.m.

1
Sábado


9 a.m.

CULTIVOS Y NEGOCIOS

Situado dentro de una elevada estructura de hierro de principios de 1900, con lustrosos techos y ventanas de vidrio entintado, el recién reconstruido "Mercado Agrícola" forma parte de los mercados de comida más arquitectónicamente importantes de la región.

Más de 100 vendedores de todo tipo de cosas, desde productos locales y carne de res madurada en seco hasta hierbas y chales tejidos a mano, atraen residentes y visitantes a Goes, un vecindario de clase trabajadora. Varios puestos sirven café y hojaldras, ¿pero por qué no empezar el día con helado? "Del Nieto & Cia" reparte helados con toque uruguayo; pide un cono de azúcar de yerba mate o de uva Tannat (65 pesos). Después, echa un ojo a las calabazas de mate envueltas en cuero y cerámicas pintadas a mano en "Diseño Sur Artesano".

Mediodía

UNOS TRAGOS

Contrata un remís, o taxi, para hacer el viaje de 20 minutos a la Bodega Bouza (empresas como "Remises La Española" cobran por hora). Esta bodega de hermoso paisaje es una de las mejores de la industria local, creando abundantes tintos hechos con 'tannat', la uva clásica uruguaya, así como tempranillo y merlot. En su restaurante de ladrillos, prueba el lomo de cordero (600 pesos) del propio rebaño Hampshire Down del lugar; después, prueba el flan con vainas de vainilla y grueso dulce de leche. Puedes ordenar vinos por copa o catar varios (degustaciones desde 750 pesos). En la sala de exhibición de autos clásicos del dueño encontrará un 'Citröen D.S. 1964', un 'Modelo T de Ford' y un gracioso miniauto 'Messerschmitt 1957'.

3 p.m.

HABITACIONES PRIVADAS

La casa del arquitecto Julio Vilamajó, quien diseñó los cuarteles generales de la Organización de las Naciones Unidas junto con Oscar Niemeyer y Le Corbusier, entre otros, es uno de los museos más encantadores de la ciudad (entrada gratuita). Es una casa modernista de cinco pisos con curvas y ángulos que forman nichos para mobiliario empotrado, rodeada por espacios interconectados al aire libre: un jardín, un patio y una terraza. A poca distancia en auto está la ex residencia de verano de Juan Zorrilla de San Martín, el poeta que escribió la épica histórica "Tabaré", en 1886. La casa estilo colonial, construida en 1904, conserva las habitaciones privadas, fotos y colección de arte del bardo (entrada gratuita).

5 p.m.

RITMOS CONTAGIOSOS

¿El tango nació en Uruguay o Argentina? ¿La yerba mate es una importación paraguaya? ¿Y quién se queda con el dulce de leche? El 'candombe', por otro lado, es inequívocamente uruguayo. Esta música folclórica de percusión, interpretada por grupos de hasta 40 músicos que tocan tambores con forma de barril y que caminan al unísono conforme baten, es una fusión de ritmos africanos creados por la población negra de Montevideo en el siglo XIX. Varias comparsas arman presentaciones callejeras en Barrio Sur y Palermo. Únase a los vecinos que salen a escuchar a "La Facala" cada sábado en la intersección de las calles Ejido y Cebollatí.

10 p.m.

IMPORTACIONES CULINARIAS

Elsa Manelphe, de la isla de la Reunión, está llevando sabores exóticos a Montevideo. Durante su club de cena semanal de boca en boca que se llama "Cuisine Secrete", prepárate para encontrar especias asiáticas y elegancia francesa. Una cena reciente de cinco platos (aproximadamente 1,300 pesos, vino incluido), auspiciada en una casa bohemia chic de la Ciudad Vieja, incluyó suflé de arbejas y queso Pecorino, terrina de pescado especiado con jengibre y salsa de coco y camarones, y helado de té verde con piñas flameadas.

Una advertencia: Manelphe, integrante de la sociedad gastronómica "Disciples Escoffier", pasa gran parte del invierno uruguayo en el sur de Francia. Como alternativa, echa un vistazo al programa de "Mutate", una tienda de concepto que organiza cenas temporales en lugares como el MAPI, un museo de arte precolombino.

1 a.m.

NOCHE DE ALTO VOLTAJE

Los fanáticos de la música electrónica convergen en "Phonotheque", un centro nocturno inaugurado hace un año. Hay tres D.J., pero el club también trae invitados de Latinoamérica y del exterior como Brett Johnson, un productor de música texano, y Damián Schwartz, un D.J. de Madrid. Si la gente está de humor, los tornamesa siguen girando hasta después del amanecer.

1
Domingo

11 a.m.

RECORRIDO FLORECIENTE

Súbase al nuevo autobús turístico de Montevideo (416 pesos) para ver el encantador vecindario de El Prado, casa de un jardín botánico de casi 10 hectáreas con más de 2 mil árboles. Ahí cerca está el Museo Blanes de estilo palladiano, nombrado en honor al retratista del siglo XIX Juan Manuel Blanes y dedicado a obras de pintores uruguayos como Pedro Figari y Rafael Barradas (entrada gratuita). Después, camina por el jardín japonés. Donado por Japón en 2001 como símbolo de amistad, esta meticulosamente organizada colección de bambúes, cerezos, orquídeas y piedras es una joya.

1 p.m.

DESPEDIDA CORDIAL

Los visitantes que buscan asados tradicionales son inevitablemente dirigidos al Mercado del Puerto, un concurrido mercado viejo lleno de restaurantes especializados en carnes. Sin embargo, los conocedores prefieren "La Otra", una parrilla íntima del vecindario de Pocitos que sirve carne de primera.

Para el plato principal (desde 270 pesos), apégate a cortes clásicos del Cono Sur como asado de tira, vacío u ojo de bife, pero también prueba algo menos familiar, como 'choto', una crujiente tripa de cordero que sólo se asa en este lado del río de la Plata.

1

1

1

1

También lee: