Conozco a la mayoría de las personas candidatas para la presidencia de la Comisión Estatal Electoral (CEE) en Nuevo León. No apoyo la determinación del Consejo General (CG) del Instituto Nacional Electoral (INE) al declarar incompetente a todos los perfiles. Por experiencia, por trayectoria, por capacidad para crear consensos apostaría por varios liderazgos dignos para presidirla.
En 2014 fue más fácil, el Consejo General del INE debatió las competencias de liderazgo, trabajo en equipo y manejo de conflictos basándose en los resultados de exámenes psicométricos. Alguien lo impugnó y el criterio jurídico determinó que las metodologías cuantitativas para hacer una evaluación definitiva eran subjetivas y sin sustento legal para tomar una decisión. No entiendo cómo ni por qué, si APA es el criterio normalizado de citación en la ciencia, la American Psychological Association (APA) ha creado un prestigio gracias a las sesudas aportaciones de la psicología para la medición de lo subjetivo.
Después de la desafortunada sentencia 2014 de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se eliminaron los exámenes psicométricos en los procesos de designación. El resultado es que la abogacía inundó los consejos generales de los órganos electorales estatales en triste desatención a los puntales de la cultura cívica – pedagogía, activismo, experiencia, sensibilidad–.
La nueva integración del CG del INE argumenta que las competencias ejecutivas no existen en las candidaturas de Nuevo León, de Tabasco y de Veracruz. Esta evaluación la hicieron durante 20 minutos de entrevistas estructurada con cada persona. Llama la atención la coincidencia en la percepción que tuvieron las y los consejeros nacionales que les entrevistaron y el resto que pudo analizar los videos de cada una en los tres estados. Ninguno se debatió.
Fueron otros estados los que pusieron a debate intenso las designaciones, la sesión duró casi dos horas y media atendiendo sólo este asunto. Por más estructurada que fuera la entrevista y por más entrenamiento que tenga el CG del INE, no se equipara a la certeza que aportan los exámenes psicométricos. Y hubo otro factor que se presumió durante la sesión de ayer del INE, la paridad obligatoria fue descartada por tribunales electorales, pero el Instituto se comprometió a cumplirla.
En julio 2021 radio pasillo pronosticaba una presidenta para Nuevo León, una deuda histórica reconocida. Los varones que participaron sabían a qué jugaban, la ausencia de los criterios psicométricos expuso al INE a decisiones discrecionales porque en 20 minutos de entrevista no es posible configurar el perfil ni el potencial de quien puede ostentar la presidencia de la CEE.
¿De verdad es legal juzgar perfiles de liderazgo óptimo en 20 minutos de entrevista estructurada? ¿Es ilegal utilizar criterios psicométricos –como los utilizados– cuando son legítimos?
No sé qué pueda ganar quien impugne esta decisión y estos criterios. La Sala Superior del TEPJF no puede designarle, en todo caso tendrá que imponer al INE la obligación de incorporar criterios sobre la subjetividad en la percepción y “reparar el proceso”. A cada persona de Nuevo León, Tabasco o Veracruz que participe le implica trasladarse a la Ciudad de México, lo que ya es un disuasor en la competencia.
Ojalá exista la humildad necesaria en el TEPJF para reconocer el error del 2014 al desacreditar efectividad de los exámenes psicométricos. Eso sería ética pública, fortalecería a las instituciones democráticas, agilizaría los procesos de designación. Esto significa dar certeza a la ciudadanía.