Mis Finanzas

Los fondos para el retiro en la cuarta transformación

Alberto Tovar señala algunos apuntes a considerar sobre la iniciativa del Ejecutivo federal para reformar la Ley de los Sistemas de Ahorros para el Retiro.

La semana pasada, el Ejecutivo envío una iniciativa para reformar la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro y aún cuando los cambios se ven a primera vista como positivos, hay muchas cosas que están por definirse.

Agárrense, porque este es el comienzo de un viraje en la perspectiva de jubilación para los mexicanos.

1.- Por lo pronto, las disposiciones afectan en lo fundamental a las personas que empezaron a trabajar después del primero de julio de 1997, pues ellos solo tienen la opción de jubilarse por medio de las Afore. Quienes arrancan antes de esta fecha con seguridad les convendrá hacerlo a través del IMSS con la ley de 1973. Es decir, habrá interés para los menores de 40 años.

2.- Uno de los objetivos es que el portafolio de activos gestionados por las administradoras cuente con mayor diversificación para contrarrestar la volatilidad. En forma colateral, es lograr un rendimiento superior.

3.- Deja ver la posibilidad de apoyar con los recursos de las Afore a empresas micro, pequeñas y medianas sin acceso a financiamiento, sobre todo porque contribuyen con la generación de empleos. Esto podría elevar las ganancias, pero también el riesgo.

4.- Proponen que la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), previa opinión de la Secretaría de Hacienda y del Banco de México, sea quien determine el régimen de inversión de las administradoras.

Este punto es muy importante, porque cuando se especifique dicho régimen habrá mucho por analizar para encontrar el impacto.

5.- Ahora las Siefore se convertirían en Fondos de Inversión Especializados de Fondos para el Retiro, lo que generaría ahorros de gestión para las administradoras.

6.- Para promover los proyectos de infraestructura de más larga duración se propone mejorar los incentivos de remuneración, calculado sobre la base del rendimiento obtenido por los trabajadores.

7.- Da mayor libertad para hacer depósitos voluntarios y eliminar periodos de permanencia dentro de los fondos.

8.- Un aspecto relevante son las modificaciones a los lineamientos de inversión para los fondos de retiro, pero eso no lo podemos valorar hasta que la Consar los dé a conocer.

9.- El riesgo de que el gobierno disponga eventualmente de los recursos para ideas faraónicas, como algunos temen, es el mismo de antes.

10.- En declaraciones, el director de la Consar insiste en que a la mitad de este sexenio seguirán los cambios y prevé aumentar la edad de jubilación de 65 a 68 años y elevar la aportación para el retiro.

Alberto Tovar

Alberto Tovar

Economista, especializado en negocios y finanzas personales; certificado como coach de vida y equipos. Actualmente es el Director Regional de la Zona Norte de El Financiero. Ofrece conferencias, consultoría y coaching a organizaciones diversas.

COLUMNAS ANTERIORES

Hackea tu mente, cambia tu destino
Emprendedores sénior: rompiendo mitos

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.