Repensar

Abundancia petrolera

La Unión Americana es hoy el primer productor mundial de crudo y gas natural. Está muy adelante de Arabia Saudita, Irak, Emiratos, Noruega, Qatar y Omán.

En noviembre pasado, Estados Unidos produjo 13.3 millones de barriles diarios de petróleo y condensados. Ese es el más alto nivel de producción que haya podido alcanzar cualquier país en toda la historia de la humanidad.

La Unión Americana es hoy el primer productor mundial de crudo y gas natural. Está muy adelante de Arabia Saudita, Irak, Emiratos, Noruega, Qatar y Omán. Las exportaciones americanas de hidrocarburos son equiparables a la producción total de Arabia Saudita o Rusia.

Mientras ellos gozan de autosuficiencia y seguridad energética, el resto del mundo sufre.

Los europeos, por las interrupciones en el suministro que provocaron las sanciones a Rusia, luego de la invasión a Ucrania, y las que se están presentando por la creciente inestabilidad en el mar Rojo.

Los rusos, porque están teniendo problemas de abasto doméstico, debido a los ataques ucranianos a sus refinerías.

China, India y países del sudeste de Asia, porque batallan para satisfacer sus crecientes necesidades energéticas. Los dos primeros están construyendo cientos de plantas eléctricas con base en carbón, lo que les causa un grave problema de contaminación.

Los integrantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo ampliada (OPEC+), porque a pesar de los agresivos cortes de producción pactados, no han conseguido elevar los precios más allá de los 70-75 dólares por barril.

Otros, como México y Venezuela, porque no han podido ampliar sus reservas.

Las grandes petroleras extranjeras, porque los altos impuestos laborales en el mar del Norte, y los asignados a la gasolina y al diésel, han derrumbado sus márgenes de utilidad, tanto en producción como en refinación. También porque no consiguen las inversiones necesarias para dar un giro hacia las energías verdes y sus accionistas los abandonan.

¿Cómo le hicieron?

En septiembre de 2008, hace apenas 15 años, la producción petrolera de Estados Unidos apenas alcanzaba los 4.0 millones de barriles diarios, la cota más baja desde 1943, cuando las necesidades de mano de obra y recursos de la Segunda Guerra Mundial ralentizaron el negocio.

En octubre de 2008 se perforó el primer pozo horizontal exitoso en el sur de Texas. La producción del estado, que fue de un poco más de un millón de barriles diarios en 2008, subió a 3 millones en 2012 y hoy es de 5.7 millones de barriles por día. Si Texas fuera un país independiente, sería el cuarto productor mundial.

Lo que hizo la diferencia fue el incremento en la productividad. A pesar de que el número de pozos activos ha caído 25 por ciento en los pasados 15 meses, el desempeño por pozo mejoró con perforaciones más largas y rápidas y bombeo más eficiente.

La capacidad se incrementó notablemente desde que se introdujo la fracturación hidráulica (fracking), que consiste en inyectar agua y químicos a alta presión para superar la resistencia de la roca y liberar gas y petróleo.

El gas, que antes se quemaba por considerarlo un residuo sin valor, ahora se aprovecha. La cuenca pérmica del oeste de Texas cuenta con extensos yacimientos de esquisto, gas natural atrapado en sedimentos de roca abundantes en materiales orgánicos.

La industria recibió un gran estímulo a finales de 2015, cuando Barack Obama derogó la prohibición de exportar crudo que estaba vigente desde 1975. Los productores lo presionaron porque no había suficiente capacidad para refinar el petróleo ligero y dulce que se obtiene a partir del esquisto. La mayoría de las refinerías estaba equipada para refinar crudo pesado proveniente del extranjero.

Dado que el petróleo y el gas de Texas, Dakota del Norte, Colorado y otros no está en el subsuelo de tierras federales, es regulado por cada estado. Los legisladores estatales y los gobernadores promueven leyes y políticas públicas para aumentar el producto, sin importarles demasiado las consecuencias ambientales.

La Agencia de Protección Ambiental (EPA) tiene pocas garras y está sometida a cientos de litigios por parte de las compañías afectadas. El gobierno federal puede, a lo más, obstaculizar el desarrollo de la industria, retardando la aprobación de los gasoductos interestatales o los permisos para nuevas instalaciones para exportar gas natural (GNL).

Por eso hay una severa disonancia entre los compromisos que hicieron el año pasado los estadounidenses en la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático en Dubái (COP-28) y lo poco que el Capitolio y la Casa Blanca hacen para acelerar la transición energética.

COLUMNAS ANTERIORES

¿Por qué perdieron los demócratas?
Torcido

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.