Anderson Report

El chat mexicano de IA que chulea Satya Nadella

De visita en México, el CEO de Microsoft, Satya Nadella, presentó como caso de éxito el chat GPT del Tec de Monterrey.

“Es fantástico ver cómo están utilizando la inteligencia artificial para transformar radicalmente la manera en que enseñan y aprenden en el Tec de Monterrey”, dijo con su estilo enérgico ante un auditorio de miles de fanáticos que acudimos a su presentación en México.

Un video terminó de explicar este modelo de interacción que aplicó la universidad regia: se trata de una red propia que conecta estudiantes y profesores, que ayuda en tareas automatizadas, ofrece alternativas personalizadas de apoyo y tutores digitales 24/7.

Según alardeaba el propio Nadella, el Tec fue la primera universidad en Latinoamérica con inteligencia artificial propia desde 2023.

En su visita a México, el ejecutivo anunció una inversión de mil 300 mdd en tres años para nuestro país, específicamente para desarrollar la IA. “Hay mucha oportunidad de ser una potencia en este sentido”, dijo luego en una entrevista el ejecutivo indio.

¿Estamos realmente en ese camino?

Según el Índice Latam IA 2024, somos aún una economía ‘adoptante’ dentro del ecosistema, es decir, “un país que está comenzando a integrar la IA en sectores productivos y públicos de manera incipiente, con avances moderados en investigación y políticas emergentes de fomento”. México se encuentra en la séptima posición en este ranking que evalúa a 19 países de la región, superado por los ‘pioneros’ que son: Chile, Brasil y Uruguay.

Curiosamente siendo la economía más industrializada de Latinoamérica, estamos a mitad de tabla por cuestiones primero, de infraestructura y luego, de talento.

Este informe de IA reza “México está en una etapa incipiente del uso de IA en los sectores productivos. En el ámbito de la investigación se han logrado avances significativos en IA, aunque todavía no a la escala de los países pioneros como Chile”.

Entre los puntos que evalúa este índice están los ‘factores habilitantes’, es decir, aquello que permite el fortalecimiento de la IA en cada país.

¿Dónde estamos flojos versus nuestros pares sudamericanos? Si bien existe buena infraestructura física, hay bajo nivel de conectividad, un indicador que considera las condiciones de acceso a Internet, las características de la red fija y móvil (cobertura, latencia, velocidad), implementación de 5G y suscripciones activas de banda ancha móvil.

México, por ejemplo, está por debajo del promedio regional en velocidad de descarga móvil al mismo nivel que los países de Centroamérica, Venezuela y Perú.

En donde estamos bajos es en implementación de 5G, donde el líder es Chile (con 64.290 antenas por millón de habitantes), mientras que en el nuestro hay una tercera parte de esa cobertura: 21.229 antenas por millón de habitantes.

Donde estamos peor, en ceros, es en IXP (Internet Exchange Point), es decir, los puntos de intercambio de Internet presentes en el país o la cantidad de redes autónomas interconectadas. Los IXP son la infraestructura donde los proveedores de internet interconectan sus redes para intercambiar tráfico de la red y crear más ancho de banda para sus clientes y, así, disminuir la latencia para ellos. Nos superan Cuba, Bolivia y Venezuela.

En recursos humanos también estamos por debajo de la media latinoamericana, debido al bajo porcentaje de educación temprana en IA y en inglés (aquí también tenemos el puntaje menor de toda la tabla de 19 países).

Vale mucho la pena asomarse a conocer el proyecto de Tec de Monterrey (que debería ser escalable a otras universidades), pero sobre todo conocer en qué factores invertirá Microsoft ahora que duplicó su inversión en nuestro país y si eso nos acercará a los líderes de la IA regional, como son Chile, Brasil y Uruguay.

COLUMNAS ANTERIORES

¿Qué tan verde es el césped en Canadá?
Más Méxicos para Nissan

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.