Benito Solis

El PIB tiene la sexta caída trimestral consecutiva

En los primeros tres meses del año el PIB retrocedió -2.9 por ciento anual. Este dato confirma que la economía ha estado disminuyendo desde el último trimestre de 2019.

El Inegi reportó su estimación oportuna del Producto Interno Bruto de México para el primer trimestre del presente año, la cual fue de 0.4 por ciento en comparación al mismo periodo inmediato anterior. Esto significa que la recuperación económica que se había iniciado a finales de 2020 se desaceleró en estos meses, ya que se tuvo un incremento trimestral de 3.3 por ciento en el cuarto trimestre de 2020 y de 12.4 en el tercer trimestre de ese año.

Lo que es incluso peor es que con estos datos se registra una contracción en los primeros tres meses del año de -2.9 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior. Con este dato se tienen seis trimestres consecutivos con caídas del PIB, es decir la economía ha estado disminuyendo desde el último trimestre de 2019. A manera de comparación se tiene que la economía norteamericana ya muestra un crecimiento del PIB de 0.4 por ciento y se espera que podría ser superior a 5.5 por ciento en todo el año, mientras que China podría tener un dinamismo de 8.5 por ciento.

La contracción que tiene México es incluso peor que la registrada en el año de 1994, cuando se tuvo el levantamiento del Ejército Zapatista en Chiapas, el asesinato de Colosio, que era candidato presidencial, una fuerte devaluación del peso y tasas de interés que estaban por arriba del cien por ciento, así como la quiebra de varios bancos.

Hay que recordar que por igualdad contable el PIB es igual al ingreso nacional (con algunos ajustes por cambios de inventarios y otros más); es decir que lo que se produce y vende es igual al ingreso de los diferentes sectores. Este se refiere a los sueldos y salarios, al pago de impuestos y de intereses, a las utilidades y dividendos, así como otros más. Por lo mismo, cuando se tiene una caída en el PIB los distintos sectores tienen una disminución en sus ingresos, afectando el consumo privado, la inversión y el ingreso del gobierno, entre otros, todo lo cual vuelve a dificultar el crecimiento futuro. La regla general es que en este tipo de caídas drásticas e inesperadas de las economías los sectores de la población que son más perjudicados tienden a ser aquellos de menores ingresos, los de menor experiencia, calificación y educación, así como los que no tienen ingresos fijos. Especialmente afectados son aquellos que están en la economía informal.

Es de destacar que a pesar de los datos anteriores la calificadora internacional Moody´s decidió ratificar la calificación crediticia que tenía de la deuda soberana de México, la cual se queda en el nivel de Baa1 con perspectiva negativa. Se había especulado en los meses pasados que podría disminuirla, lo cual no ocurrió aunque la mantuvo en la misma perspectiva negativa. Esto significa que de continuar la misma situación en un plazo máximo de 24 meses la reducirá.

Un tema que preocupa seriamente a las calificadoras es la situación financiera de Pemex, la cual tiene una calificación especulativa, pero que por el soporte del gobierno federal es superior. Mientras que en años pasados la empresa petrolera apoyaba al gobierno mexicano, ahora se ha revertido la situación, siendo que los ciudadanos mantenemos a la empresa con nuestros impuestos. Sus pérdidas en el primer trimestre del año fueron de 37 mil millones de pesos y en todo el año pasado fueron de 481 mil millones de pesos.

Por otro lado, el Inegi publicó los datos de la Actividad Económica Estatal, siendo las últimas estadísticas disponibles las del último trimestre de 2020. En este indicador se muestra que la contracción afectó a la gran mayoría de los estados federales, siendo solo cinco entidades que tuvieron algún pequeño incremento, aunque en varios de estos últimos resultó de un ‘rebote estadístico’. Las entidades con mayores caídas fueron Quintana Roo y Baja California Sur (por la importancia del turismo en las mismas), así como la Ciudad de México, Campeche, Tlaxcala, Colima y Morelos.

Un tema que será relevante en los siguientes meses, para consolidar la recuperación económica, son las advertencias que realizan diversos grupos norteamericanos de que México no respeta debidamente el tratado de libre comercio con su país en diversos aspectos. Lo ocurrido en días pasados con el cierre de la frontera a las exportaciones de camarón es un ejemplo de posibles medidas adicionales.

El autor es economista.

COLUMNAS ANTERIORES

Termina 2024 con desaceleración y empieza 2025 con incertidumbre
Factor económico propicia los drásticos cambios políticos en el mundo

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.