Benito Solis

Reunión de Álamos advierte riesgos, pero identifica oportunidades

Un tema recurrente en la reunión anual del grupo Álamos fue la ventaja de que México esté junto al mercado más grande del mundo. ¿Será otra oportunidad perdida para nuestro país?

SAN ANTONIO, Texas.- El grupo de Álamos tuvo su vigésima novena reunión anual en días pasados, ahora con formato presencial y virtual, en esta ocasión en la ciudad de San Antonio. En la misma participaron economistas y académicos, representantes de distintas universidades y de organismos multilaterales de varios países, en donde se discutieron temas que afectan a las distintas economías, con amplia libertad y respeto.

Varios de los participantes externaron su preocupación por la invasión de Ucrania y sus impactos en la economía global; por la creciente inflación, así como por la mayor participación de gobiernos populistas en Latinoamérica. En este último aspecto preocupa su intervención en el correcto funcionamiento de los mercados, poniendo en riesgo o destruyendo los importantes avances económicos de los pasados lustros. Como resultado se perjudica a los sectores más vulnerables de la sociedad, a los cuales se promete beneficiar, lo que conlleva caída en la creación de empleos, menores niveles de vida y mayor inseguridad. Diversos casos destacan como Argentina, Brasil, Perú, varios países centroamericanos y sobre todo Venezuela. Incluso en países con mejoras relevantes en los pasados años, candidatos populistas ganan las elecciones prometiendo eliminar las medidas que les han dado elevado crecimiento, reducción de la pobreza y estabilidad de precios, como son los casos de Perú y Chile.

Este entorno político y económico se ha agravado de manera importante por el mal manejo de la pandemia, situación que ya se refleja en un importante incremento de la migración hacia Estados Unidos. Ha crecido el número de personas que tratan de entrar a ese país a través de México provenientes de Centroamérica y el Caribe, lo cual presagia crecientes tensiones con nuestro vecino del norte. Incluso está aumentando de manera importante la emigración de nuestro propio país, ya que crece el número de personas que lo abandonan por falta de empleos y por el incremento en la inseguridad.

Son varias las posibles explicaciones del porqué hay esta creciente aceptación de gobiernos populistas, entre las cuales se encuentran: 1) La gran mayoría de la población no había nacido o eran pequeños en ese entonces, por lo cual no recuerdan los periodos de gran inestabilidad económica y de recesiones que había en Latinoamérica hace tres o cuatro décadas y consideran que la actual estabilidad es permanente. 2) El crecimiento no es uniforme, sino algunos grupos se benefician primero, ya sea que tienen mejor educación, están en sectores donde el crecimiento es mayor, han recibido más inversión previa, etcétera. Aquellos que están en los sectores rezagados se sienten engañados y decepcionados, aunque estén mejor que antes porque hay menos inflación y más empleos. 3) El crecimiento es mayor donde hay más apertura, libertad y competencia; pero esto significa mayor responsabilidad por parte de los consumidores y de los productores y comerciantes. Esto no todos los valoran ni lo quieren ni saben o pueden aprovecharlo, etcétera.

Otro tema de gran preocupación en la reunión es la creciente inflación en la mayoría de los países, destacando el caso de los más desarrollados. Por ejemplo, el aumento anual de precios en Estados Unidos es de 7.5 por ciento, en la Unión Europea de 5.8 por ciento, en España de 7.4 por ciento, en Argentina de 50.7 por ciento. Estos incrementos distorsionan la asignación de los recursos, de las inversiones, perjudican a aquellos que tienen ingresos fijos y crean muchos problemas más.

Aunque todavía se debate si esto es un fenómeno transitorio o de largo plazo, la gran mayoría opina que tardará más tiempo del que se esperaba en poderlo controlar, debido a la política monetaria que se ha seguido en los pasados años y que finalmente está afectando a los precios y creando problemas de abastecimiento en diversas etapas de la producción. Además, existe el riesgo de que se considere como permanente en la toma de decisiones de los consumidores y de los oferentes, lo cual hará más difícil su control.

Otro aspecto que destacó es el proceso de desglobalización que se está dando en el mundo, tanto por el conflicto armado en Europa, como por la incertidumbre en los procesos económicos y en el incremento en los costos de transporte por el mayor precio de los energéticos. Un aspecto que se repitió varias veces es que México está en una posición envidiable por su ubicación junto al mercado más grande del mundo, por la posibilidad de obtener energías renovables a bajo costo y otras ventajas más. La pregunta que varios se hacían es si este momento será otra oportunidad perdida para nuestro país.

El autor es economista.

COLUMNAS ANTERIORES

Termina 2024 con desaceleración y empieza 2025 con incertidumbre
Factor económico propicia los drásticos cambios políticos en el mundo

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.