Colaborador Invitado

Regenerar el campo en México es posible

Grupo Bimbo ha logrado la reducción potencial de emisiones de carbono hasta en un 63 por ciento en las hectáreas de trigo, versus las prácticas de agricultura convencional.

El autor es líder de agricultura regenerativa para Latinoamérica, Grupo Bimbo.

La demanda de alimentos en el mundo y el cuidado de la tierra requieren de un cambio de paradigma en la forma en la que la producción agrícola tradicional se ha venido llevando a cabo en los últimos años. Transitar a un modelo de producción de alimentos que sea sustentable es posible gracias a las prácticas de agricultura regenerativa y a las nuevas tecnologías que nos permiten contar con un robusto sistema de medición basado en el análisis de información, un sistema de mejora continua ciclo a ciclo para conocer el avance de las prácticas implementadas; y principalmente, al trabajo colaborativo de toda la cadena de valor.

En los últimos años, en la búsqueda por regresar la salud al suelo se han desarrollado prácticas sostenibles que permiten disminuir los efectos de la agricultura convencional en el medio ambiente y “regenerar al campo”, logrando así recuperar la biodiversidad, incrementar la actividad microbiana, capturar carbono y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Quisiera profundizar en la relevancia de regenerar nuestros suelos como parte de las acciones efectivas que deben hacerse para cuidar al planeta.

Algunas de las prácticas sostenibles que considera la agricultura regenerativa son: 1) reducir o eliminar la labranza de la tierra; 2) dejar sobre el suelo residuos de cosechas anteriores; 3) mantener raíces vivas la mayor parte del tiempo por medio de rotación de cultivos y del uso de cultivos de cobertura; 4) incorporar fertilizantes de origen orgánico; y 5) control biológico de plagas.

Estas prácticas no serían posibles sin el compromiso de los agricultores y empresas para crear sistemas agrícolas más resilientes y regenerativos; ahí es en donde desde Grupo Bimbo estamos trabajando, de la mano del Cimmyt y otros aliados, para empoderar a los agricultores y transitar a un modelo más sostenible.

Como parte de nuestra estrategia de sustentabilidad, en Grupo Bimbo hicimos público en 2021 el compromiso de ser una empresa Cero Emisiones Netas de Carbono para el año 2050, con objetivos establecidos siguiendo el marco de la iniciativa Science Based Targets y validados por esta organización que cuenta con una metodología reconocida, estandarizada y centrada en la reducción de emisiones de carbono, en línea con limitar el calentamiento global y mantenerlo por debajo de 1.5°C y así evitar un daño irreversible al planeta. La estrategia que trazamos tiene acciones concretas de mitigación de emisiones desde dos ejes clave: eliminación y neutralización.

Entre los resultados que hemos obtenido está el mejoramiento de la productividad de la cosecha, la disminución de costos para los agricultores, la disminución de uso de agua en la práctica agrícola y muy importante la reducción potencial de emisiones de alrededor de 16 mil toneladas de CO2e en la producción de trigo y maíz en 4 estados del país, tan solo durante el 2022.

Un dato que es fundamental, que permite ejemplificar la relevancia de estas prácticas, es la reducción potencial de emisiones de carbono de hasta un 63 por ciento en las hectáreas de trigo, versus las prácticas de agricultura convencional.

En este día mundial del medio ambiente queremos que la agricultura sea un aliado de nuestros suelos, con prácticas que le den vida, y que nos permitan seguir alimentando un mundo mejor.

COLUMNAS ANTERIORES

México frente al contexto de un nuevo orden mundial
‘El Tianguis Turístico 2025: Un Impulso al Desarrollo Económico de Baja California y una Oportunidad para la Comunidad Internacional’

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.