Colaborador Invitado

Medición de la pobreza 2022

Se utiliza la medición multidimensional y comparable de la pobreza para identificar las dimensiones y poblaciones que las políticas públicas deben atender en forma prioritaria.

John Scott Andretta, Investigador Académico del CONEVAL

La medición de la pobreza en México, que realiza el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), brinda información objetiva y comparable en el tiempo, la cual no busca evaluar gobiernos, sino ofrecer información oportuna para guiar las políticas públicas. El Consejo diseñó una metodología establecida en la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) comprometida a mantenerse constante por 10 años para asegurar un periodo de comparación, lo cual dio origen a la serie 2008-2018.

La medición, por mandato de la LGDS, utiliza reportes directos de los hogares, recogidos bienalmente por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) por medio de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).

En 2015 y 2016, el INEGI realizó cambios al Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) 2015 y en la ENIGH 2016, que resultaron en una mayor captación de ingresos de los hogares en los estratos de menores ingresos, lo que implicó que el INEGI declarara formalmente el rompimiento de la comparabilidad de los datos con la serie anterior, por lo que se inició una nueva serie de la ENIGH a partir de 2016.

Para dar continuidad a la serie de medición de pobreza 2008-2018, el INEGI generó y publicó una versión ajustada de las ENIGH con un modelo estadístico diseñado para mantener la comparabilidad del ingreso de los hogares de las ENIGH 2016 y 2018 con los años anteriores, que se denominó Modelo Estadístico para la Continuidad (MEC) del MCS-ENIGH.

Para la serie subsecuente, la metodología de la medición de la pobreza retoma la actualización de los Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de la pobreza (Lineamientos 2018) sin modificar su estructura básica: se actualizaron las Líneas de Pobreza por Ingresos ante cambios en patrones de consumo y de algunos umbrales de carencias sociales reflejando cambios normativos. A partir de estos Lineamientos 2018, se decidió que se dejaría de utilizar el MEC del MCS-ENIGH, ya que cumplió su función de asegurar la continuidad de la medición nacional y estatal 2008-2018 y municipal 2010-2015-2020. La metodología actualizada tomó como insumo la nueva serie de la ENIGH para el nuevo periodo de medición, la cual se retoma directamente sin modificaciones estadísticas, no solo porque el ajuste del MEC del MCS-ENIGH pierde cada vez más precisión al alejarse del año de su introducción original, sino porque inevitablemente el modelo limita la transparencia frente al reporte directo de los hogares.(1)

En CONEVAL reconocemos y celebramos que la academia profundice en el estudio de las estimaciones de pobreza, tanto en las características de las fuentes de datos utilizadas como en los determinantes de la pobreza. En el caso de la medición de pobreza 2022, se incluyeron dos notas técnicas: la primera, desarrolla un análisis detallado de la fuente de información;(2) la segunda, presenta elementos del contexto socioeconómico y analiza los resultados de las carencias sociales.(3) Esperamos que estas notas sean retomadas para entender los retos que persisten en la pobreza y comprender los determinantes de la reducción de la pobreza por ingresos por encima de lo que se esperaba por la recuperación económica.

Sin embargo, en publicaciones recientes a partir de un ejercicio del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se inició un debate sobre los datos de pobreza a partir de errores técnicos elementales, agravados por lecturas equivocadas por parte de algunos columnistas: a) se sugiere que el INEGI tenía programado un MEC para 2022, lo cual no es cierto, ya que no aparece en el calendario de difusión del INEGI, y a esta confusión algunos columnistas agregaron otra más grave al sugerir que el CONEVAL contaba con esta información y decidió no presentarla para no perjudicar al gobierno; b) el PUED no especifica la metodología con la que realizaron el MEC 2022; c) el PUED aplica un MEC 2022 en el que para el cálculo de la pobreza usa las Líneas de Pobreza por Ingresos equivocadas: compara la estimación de la serie ajustada con MEC 2016-2020 que usaba las Líneas de Pobreza por Ingresos anteriores (Lineamientos 2010), con su propia estimación del MEC para 2022, pero utilizando las líneas de pobreza nuevas (Lineamientos 2018), que son significativamente más altas. Posteriormente, el PUED corrigió el error en una nota técnica publicada en su página, y muestra que desaparece casi toda la diferencia del MEC 2022 respecto a la medida oficial de pobreza publicada por el CONEVAL.

Una vez aclaradas estas confusiones metodológicas, podemos pasar finalmente a lo que más importa: utilizar la medición multidimensional y comparable de la pobreza para identificar las dimensiones y poblaciones que las políticas públicas deben atender en forma prioritaria y coordinada, y acabar antes que nada con la pobreza extrema en el país.

(1) Disponible en: https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/2 Documents/2023/Nota_Aclaratoria.pdf

(2) Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/MMP_2022/Nota_tecnica_sobre_la_informacion_empleada_para_la_estimacion_de_la_medicion_de_pobreza_en_Mexico_2022.pdf

(3) Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/MMP_2022/Documento_de_analisis_sobre_la_medicion_multidimensional_de_la_pobreza_2022.pdf

COLUMNAS ANTERIORES

Sobresalir en el mundo de las Pymes: consejos para el éxito empresarial
Rumbo a la modernización del ecosistema de pagos mexicano

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.