Colaborador Invitado

Todo por un crecimiento sostenible robusto

Lograr 150 años en el mercado no es una tarea sencilla, y menos en la industria farmacéutica. Bayer, conocida popularmente por su Aspirina, se ha convertido en un símbolo presente en casi todos los hogares.

Durante su siglo y medio de existencia, Bayer ha demostrado su capacidad para innovar y expandirse. En los últimos tres años, la compañía ha lanzado 75 nuevos productos en América Latina, distribuidos entre Brasil (siete), el Cono Sur (13), PACA (48) y México (siete). Esta cifra refleja la constante evolución y compromiso de la empresa con la región.

En el reciente Pharma Latam Press Week en Sao Paulo, Brasil, Adib Jacob, responsable regional de Bayer en América Latina, destacó que Bayer está presente en más de 80 países, con un equipo global de más de 100 mil personas, de las cuales el 13 por ciento trabaja en América Latina.

El directivo explicó que la estructura de Bayer se divide en tres áreas: 1) Farmacéutica (41 por ciento), 2) Agro (45 por ciento) y 3) Consumer Health (14 por ciento). En América Latina, la compañía tiene más de un siglo de historia. En 2022, Bayer México celebró sus 100 años con un evento que subrayó su legado en el país.

Recordemos: Bayer fue la primera farmacéutica en establecerse en el subcontinente americano, hoy en día presente en más de 30 naciones de esta región, con más de 3 mil empleados y generando ingresos superiores a 750 millones de euros anuales. A la par, la compañía trata a más de 30 millones de pacientes en América Latina y está posicionada entre las principales farmacéuticas multinacionales, invirtiendo alrededor de 130 millones de euros cada año en esta región.

Cabe decir que la empresa realiza más de 85 estudios clínicos en América Latina, lo que garantiza la seguridad y eficacia de sus productos. Aunado a lo anterior, Bayer tiene tres plantas de producción de medicamentos en la región, dos hubs médicos globales y dos centros de servicios compartidos.

Asimismo, Bayer está activa en áreas clave como Cardiorrenal, Oncología, Salud de la Mujer, Oftalmología, Neumología y Hemofilia. La compañía divide sus ventas en igual medida entre el mercado privado y el público. Los productos más vendidos de Bayer en la región incluyen tratamientos para complicaciones de la diabetes, problemas oculares, oncología e hipertensión pulmonar.

Algunas de sus principales marcas en América Latina son: DIU Hormonal (98 millones de euros en ventas), Aflibercept (99 millones de euros), Darolutamida (25 millones de euros) y Finerinone (10 millones de euros).

Por otro lado, la compañía también promueve la paridad de género, con un equilibrio del 50 por ciento entre hombres y mujeres, incluso en roles de liderazgo. Bayer se ha comprometido a alcanzar el 50 por ciento de representación femenina en puestos de liderazgo para 2030.

A mediano plazo, Bayer prevé un crecimiento sostenible robusto. Para fin de año, la compañía espera aumentar sus resultados en un 15 por ciento en comparación con 2023 y anticipa 65 nuevos lanzamientos que llevarán sus ventas en América Latina a superar el billón de euros para 2026.

Mucho ojo con la enfermedad de Batten

En el marco del “Día Internacional de Concientización de la Enfermedad de Batten”, el Dr. Antonio Bravo Oro, neurólogo pediatra del Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto, de San Luis Potosí (SLP), resaltó la relevancia de identificar las señales tempranas de esta devastadora condición neurodegenerativa que suele resultar letal.

Batten se caracteriza por la acumulación de lipopigmentos en el cerebro y la retina, resultando en un daño progresivo e irreversible. Los síntomas suelen aparecer entre los tres y siete años e incluyen pérdida de lenguaje, problemas motores, crisis epilépticas y deterioro cognitivo.

En México, aunque la prevalencia exacta es desconocida, el Dr. Bravo Oro compartió que en San Luis Potosí ha atendido solo unos pocos casos en 17 años, lo que resalta la necesidad de un diagnóstico más oportuno y de mejorar el apoyo a los pacientes. “Nuestro objetivo es aumentar la concienciación, mejorar la calidad de vida de los afectados y asegurar un diagnóstico y tratamiento adecuado”.

Sala de Urgencias

Según el presidente López Obrador, el ISSSTE estaba privatizado en la mayor parte de sus áreas y plagado de corrupción, por lo cual tuvo que recurrir a su secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez… Pero ahora se ha recuperado esta institución, que formará parte de ese sistema de salud que no tiene ni Dinamarca…

COLUMNAS ANTERIORES

El valor de la conexión en la función financiera con la operación
¿Es posible reducir la deuda como porcentaje del PIB?

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.