Colaborador Invitado

Bayer apuesta por innovadoras terapias génicas y celulares

El enfoque integral de esta farmacéutica, desde la innovación científica hasta la transformación digital y las alianzas estratégicas, está marcando una diferencia significativa en la vida de los pacientes, consolidando su posición como un líder en el sector farmacéutico global.

Bayer, protagonista en la industria farmacéutica, está redefiniendo el panorama de la salud en América Latina con una ambiciosa apuesta por las terapias génicas y celulares, junto con otros tratamientos innovadores. Con una proyección de alcanzar mil millones de euros en ventas para 2027, la empresa se posiciona como un líder en el desarrollo y distribución de medicamentos avanzados en la región.

En los primeros meses de 2024, la división farmacéutica de Bayer ha experimentado un crecimiento del 35 por ciento, impulsado por su enfoque en áreas terapéuticas clave y la inversión en tecnologías digitales. Adib Jacob, presidente de la división para Brasil y América Latina, subraya la importancia de la transformación digital para alcanzar estos objetivos.

La plataforma Universo Médico, recientemente renovada, ofrece contenido personalizado para médicos, facilitando el acceso a información crucial y ha logrado más de 60 mil descargas y 18 mil usuarios médicos. Además, el proyecto de Digital Patient Journey recopila datos sobre tratamientos y servicios necesarios, optimizando la experiencia del paciente en un único hub.

La estrategia de Bayer también se fortalece a través de alianzas estratégicas, como el reciente acuerdo con Biolab en Brasil para la distribución de un anticonceptivo oral. Este modelo, implementado ya en algunos países de la región, asegura que los productos de Bayer lleguen eficazmente a quienes los necesitan.

Guiada por la ciencia, Bayer está enfocando su investigación en cuatro áreas cruciales: 1) oncología, 2) enfermedades cardiovasculares, 3) neurología y 4) enfermedades raras. Con más de 30 proyectos en desarrollo, la empresa espera realizar más de 65 lanzamientos en los próximos años. Entre estos, se destaca un medicamento avanzado para el tratamiento de la hemofilia A, el más progresivo del mercado actualmente.

En cuanto a la molécula finerenona, destinada a tratar la insuficiencia cardíaca, la firma está llevando a cabo estudios avanzados que podrían consolidar su lanzamiento en breve. Asimismo, los resultados del estudio Oasis Fase III para el elinzanetant, una alternativa no hormonal para la menopausia, prometen mejorar significativamente la calidad de vida de las mujeres afectadas.

Así, Bayer está liderando en el campo de las terapias génicas y celulares, con siete estudios clínicos en marcha. Estos tratamientos podrían transformar la medicina al ofrecer soluciones para enfermedades como el Parkinson y la insuficiencia cardíaca. En el caso del Parkinson, los estudios de fase I han mostrado resultados prometedores, y se espera que la fase II comience este año, enfocándose en restaurar la función de las neuronas afectadas.

La finerenona, lanzada recientemente para tratar la enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes tipo 2, ha tenido un impacto notable. México, Brasil y PACA (Países Andinos, América Central y el Caribe) están entre los mayores mercados para este medicamento, que se espera genere 70 millones de euros en ventas para 2026.

En el ámbito de la salud femenina, Bayer continúa liderando con métodos anticonceptivos de larga duración, como los dispositivos intrauterinos hormonales, y el desarrollo de elinzanetant para manejar los síntomas de la menopausia sin hormonas.

Otro avance significativo es el aflibercept de 8 mg, para tratar la degeneración macular relacionada con la edad (DMRE) y el edema macular diabético (EMD). Esta nueva formulación permite intervalos más prolongados entre aplicaciones, mejorando la comodidad y adherencia al tratamiento para los pacientes.

Con una sólida infraestructura en América Latina, que incluye tres plantas de producción y dos centros médicos globales, Bayer ha lanzado más de 70 productos en los últimos tres años. Estos esfuerzos no solo reflejan el crecimiento de la empresa, sino también su compromiso con la mejora de la salud y el bienestar de millones de personas en la región.

El enfoque integral de Bayer, desde la innovación científica hasta la transformación digital y las alianzas estratégicas, está marcando una diferencia significativa en la vida de los pacientes, consolidando su posición como un líder en el sector farmacéutico global.

Sala de Urgencias

● Recién se reveló que la famosa Megafarmacia, opera sin personal propio y con un servicio telefónico ineficaz. Birmex ha invertido más de siete millones de pesos en un servicio de atención telefónica que ha resultado en una mala broma: entre diciembre de 2023 y mayo de 2024, el centro recibió 95 mil 297 llamadas, pero surtió apenas 341 recetas, lo que equivale a un promedio de solo 2.7 recetas por día. La falta de una estructura de personal ha obligado a Birmex a subrogar tanto el call center como la operación y el mantenimiento de la bodega a un costo anual de 304 millones de pesos. Esta dependencia de servicios externos contradice las promesas del gobierno de acabar con las subrogaciones para mejorar los servicios de salud.

COLUMNAS ANTERIORES

Reality check
Los chats de Norma Piña: Paranoia y autodestrucción

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.