México Unido Proteína Animal (MUPA), agrupación que representa a las principales organizaciones productoras en el país, se fortalece con la llegada de nuevos integrantes, todos ellos importantes jugadores dentro del sector agroalimentario. Llegan a las filas de MUPA, la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Consumo Animal (ANFACA), la Comisión Ejecutiva Bovinos Leche (CEBL), el Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición (Conafab) y el Organismo de la Unidad Nacional de Ovinocultores (UNO).
Estos organismos se unen a la Asociación Mexicana de Productores de Carne (AMEG), la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), que preside Ernesto Hermosillo, y a Mexican Beef Exporters Association (MBEA) para fomentar el consumo de la proteína animal, proteger la reputación de la proteína animal frente al consumidor final y comunicar de forma proactiva las actividades y acciones que se llevan a cabo en materia de medio ambiente, bienestar animal e impacto económico en las comunidades donde operan los productores.
México es el quinto mayor consumidor de carnes (de pollo, cerdo, res y carnes frías) en el mundo con una ingesta promedio per cápita de 73.2 kilos anuales. Además, la tendencia marca que el consumo de proteína de origen animal seguirá creciendo en el país los siguientes años.
Industria textil mexicana ‘borda’ su conquista del mercado global
Con exportaciones anuales que alcanzan un valor superior a 4 mil millones de dólares, la industria textil de México ocupó la décima posición entre las actividades económicas manufactureras más importantes, colocándose como el quinto proveedor a nivel mundial y la tercera industria más dinámica en lo que se refiere al PIB.
De acuerdo con Carlos Pérez, director general de NYCE México, junto a la industria del juguete y la automotriz, el ramo textil mexicano tiene enormes oportunidades de fortalecer su presencia a nivel internacional, por lo que actualmente en un trabajo en conjunto de los sectores privado y público, se busca incentivar que las empresas mexicanas cumplan con las regulaciones internacionales que les permitan abarcar otros mercados.
El 60 por ciento de las exportaciones totales textiles del país se destina a Estados Unidos, 22 por ciento a países de América Latina y 18 por ciento a países de fuera del continente. Esta proporción es más alta en prendas de vestir (91.8 por ciento), donde existe mayor protección de Estados Unido contra importaciones asiáticas.
Cambios en The Coca-Cola Company
The Coca-Cola Company anunció que Bruno Pietracci se convertirá en presidente de la Unidad Operativa de América Latina de la compañía, supervisando los mercados de México, América Central, el Caribe y América del Sur. Pietracci actualmente se desempeña como presidente de la unidad operativa de Coca-Cola en África y será sucedido en África por Luisa Ortega, quien es presidenta de la zona central de la compañía en América Latina, que incluye Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Centroamérica y el Caribe.
Luis Felipe Avellar asumirá la presidencia de la zona de México en Latinoamérica, en reemplazo de Roberto Mercadé, quien ha sido nombrado presidente de la División McDonald’s de The Coca-Cola Company. Actualmente, Avellar lidera las operaciones del sur de América Latina. Los cambios que involucran a Pietracci, Ortega y Avellar entrarán en vigor el 1 de febrero de 2023.
Pietracci y Ortega reportarán a Henrique Braun, quien el 1 de enero se convierte en presidente de Desarrollo Internacional de Coca-Cola. Braun se ha desempeñado como presidente de la Unidad Operativa de América Latina de Coca-Cola desde 2020. Avellar reportará a Pietracci.
Certificación en ‘data center’
De acuerdo con Gartner, para 2025 la inteligencia artificial (IA) podría consumir más energía que la fuerza laboral humana y generar más emisiones de carbono. Lo anterior se puede evitar si se impulsan prácticas sustentables y tecnologías como más centros de datos, servicios de nube y sobre todo, si la inteligencia artificial es aplicada proactiva y efectivamente en la mayor cantidad de procesos posibles.
En México, firmas como KIO Networks siguen invirtiendo en infraestructura para hacer frente a los retos del futuro y aplicar las últimas tendencias como la propia IA. De hecho, recientemente se convirtió en la primera empresa en el mundo en renovar el nivel 6 de certificación ICREA por sus centros de datos.