Coordenadas

PIB: ¿medio vacío o medio lleno?

La caída de 0.1 por ciento en la economía el año pasado encubre enormes contrastes regionales y de sectores.

El día de ayer bromeaba, durante mi participación en el noticiero Así las Cosas, que el resultado del crecimiento económico durante 2019 podría visualizarse desde la perspectiva de un vaso medio lleno o medio vacío.

Gabriela Warkentin y Javier Risco me cuestionaron respecto a cómo era posible ver los datos que implicaban una caída de la economía como un vaso medio lleno.

Desde hace algunos días, diversos expertos e instituciones financieras habían ajustado sus pronósticos respecto al resultado de la economía en 2019 a una caída de entre 0.2 y 0.3 por ciento. Así que el hecho de que el resultado sea de una caída más leve, implica que las cosas no fueron tan malas como se anticipaba.

Ya sé que eso no cambia el hecho de que la economía cayó. Eso es irrebatible.

Pero, quizás lo más importante es que si se observa la dinámica de la economía desde el mes de julio del año pasado, puede notarse que en los últimos meses de 2019 el PIB ya no cayó, como en la primera mitad del año, sino que se mantuvo estable. Eso no es una opinión de quien esto escribe, sino un hecho.

Si esto ocurrió a pesar de que vivimos un periodo de gran incertidumbre y falta de definiciones, derivado del arranque del gobierno, de los cambios profundos en la operación que está haciendo esta administración, y de la incertidumbre que existía respecto al futuro del Tratado México, Estados Unidos, Canadá; si a pesar de todo la economía no cayó, quiere decir que las cosas no resultaron tan mal como parecían.

Ayer, el presidente de la República señaló, como ha sido su costumbre, que él tenía otros datos.

Más allá del chacoteo que usualmente se produce con esta expresión, la realidad es que la caída de 0.1 por ciento en la economía el año pasado encubre enormes contrastes regionales y de sectores.

Un segmento muy importante, de varias decenas de millones de personas, ganó en su poder de compra durante 2019 por los incrementos reales de los salarios, como aquí le hemos comentado en diversas ocasiones, y otros más también lo hicieron por el nivel histórico en la recepción de remesas y por los recursos que llegaron a través de los programas sociales.

Viendo hacia adelante nos preguntamos: ¿será el 2020 un año mejor o peor que el pasado?

Algunos piensan que todavía tendremos un lapso prolongado de estancamiento o incluso de caída en la economía. Es cierto que hay riesgos y que las cosas pueden complicarse, por ejemplo por la situación de Pemex o por la economía de Estados Unidos.

Sin embargo, también existen oportunidades. Se trata del segundo año del gobierno, en el cual, de modo natural, habrá menos incertidumbre que en el arranque de la administración. Y, además, empezarán a aterrizarse obras de infraestructura tanto del sector público como del sector privado. Por otro lado, la incertidumbre derivada del proceso de negociación del tratado comercial con Norteamérica se habrá terminado.

Bajo esta perspectiva, me parece que es plausible pensar que, a diferencia de lo que ocurrió el año pasado, tendremos un 2020 con un crecimiento modesto, pero finalmente con un registro positivo.

El tema de fondo no será el resultado de este año. Lo clave es si, como país, podremos ponernos de acuerdo para garantizar una mayor inversión en los siguientes años y garantizar que en un lustro o una década, los niveles de vida –sobre todo de los más pobres– serán mejores.

COLUMNAS ANTERIORES

Hoy comienza un mes inédito para la historia
La verdad respecto al grado de inversión de México

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.