Economía empresarial

El impacto de las elecciones en la economía

El nuevo gobierno tiene amplios poderes y no hay claridad acerca de lo que hará. Eso es lo que genera incertidumbre entre los inversionistas y es lo que puede detener el crecimiento.

El resultado de las elecciones tuvo como efecto inmediato una depreciación del tipo de cambio. Este no va a ser el único indicador económico que se vea afectado. El impacto dependerá de qué tipo de políticas económicas implemente el nuevo gobierno, pero podemos adelantar ya el impacto de corto plazo en las principales variables económicas. ¿Cuál puede ser el impacto del resultado de las elecciones en la economía?

Primero habrá que establecer cómo se encontraba la economía antes de las elecciones. El crecimiento anual en el primer trimestre del año fue de tan sólo 1.9 por ciento, mientras que la inflación anual en mayo fue de 4.7 por ciento. Así, el crecimiento es bajo y la inflación alta. Por su parte, en la encuesta Citibanamex de expectativas se espera un crecimiento de 2.2 por ciento y una tasa de inflación de 4.3 por ciento para 2024. Estos y otros indicadores económicos se deteriorarán debido al resultado de las elecciones.

Me parece que la victoria de Claudia Sheinbaum era ya esperada por los mercados; sin embargo, el control del Congreso por parte de Morena y sus aliados fue sorpresivo y es lo que impulsó la depreciación cambiaria. Esto ya representa la materialización de un riesgo importante para la inflación: la depreciación dificultará el proceso de reducción de la inflación. Esto, a su vez, deberá llevar a que Banco de México mantenga la tasa de interés elevada por más tiempo.

En lo que respecta al crecimiento económico, la incertidumbre acerca del tipo de legislación que propondrá el nuevo gobierno detendrá algunas inversiones. Además, una elevada tasa de interés también actuará como freno para el crecimiento. En resumen, el efecto de corto plazo del control legislativo que tendrá el nuevo gobierno será un peso más depreciado, mayor inflación, una mayor tasa de interés y menor crecimiento económico.

Sabemos la dirección de los cambios en los indicadores económicos, lo que está por saberse es su magnitud y, sobre todo, el impacto de mediano y largo plazos. Esto dependerá de las acciones que tome el nuevo gobierno. En este sentido, un primer punto a considerar es la decisión de mantener a Rogelio Ramírez de la O como secretario de Hacienda y la conversación que tuvo éste con inversionistas para tranquilizarlos.

La reunión del secretario de Hacienda con inversionistas tiene un aspecto positivo y otro negativo. El aspecto positivo es que muestra que Claudia Sheinbaum se preocupa por la inversión privada y su papel en la economía mexicana. Este es un elemento muy positivo. Lo negativo es que, más allá de mostrar este interés, el mensaje de Ramírez de la O es incapaz de devolver la tranquilidad a los mercados.

Los inversionistas ya tenían la expectativa de una cierta continuidad en la política económica, pero lo que preocupa, y mucho, es la posibilidad de legislar sin contrapeso. El nuevo gobierno tiene amplios poderes y no hay claridad acerca de lo que hará. Eso es lo que genera incertidumbre entre los inversionistas y es lo que puede detener el crecimiento económico del país.

El punto es que Rogelio Ramírez de la O no puede tranquilizar a los mercados; es Claudia Sheinbaum quien debe hacerlo. Para minimizar el impacto negativo en la economía, la presidenta electa debería dejar claro cuáles son sus planes, lo que hará y lo que no hará. Debería aclarar cuál será su política fiscal y de deuda pública, qué hará con Pemex, qué prioridades tendrá la inversión pública y si invertirá en infraestructura, agua y energía, si respetará a los órganos autónomos, cómo cambiará el marco legal, entre otros temas importantes para la inversión.

El resultado electoral tendrá un efecto negativo en la economía. Este efecto puede ser pequeño y limitado o puede causar una recesión dependiendo de lo que haga ahora el nuevo gobierno. La incertidumbre al inicio del gobierno de López Obrador llevó a la economía a una leve recesión en su primer año de gobierno. Claudia Sheinbaum puede evitar esto si disipa la incertidumbre, incluso aunque no todo lo que proponga les guste a los inversionistas. Mientras más pronto se tenga claro cuáles son los planes del nuevo gobierno y más detallada sea esta información, menos sufrirá la economía.

COLUMNAS ANTERIORES

El abandono de los más pobres
La inflación y la tasa de interés

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.