Como cada año, me gusta dedicar este espacio para delinear los diez temas que, en mi opinión, serán los más relevantes el año que entra. Inicié la semana pasada con los primeros tres: (1) Desaceleración económica en Estados Unidos (¿ahora sí?); (2) bancos centrales de economías avanzadas bajarán tasas de interés; y (3) tensiones geopolíticas (“Los 10 temas de 2024 (Parte I)”, 12 de diciembre). En esta ocasión continuaré con la lista.
(4) Elecciones en más de 40 países. 2024 viene cargado de comicios, ya sean presidenciales o parlamentarios: Bangladesh (7 de enero), Bután (9 de enero), St. Maarten (11 de enero), Taiwán (13 de enero), Comoros (14 de enero), Finlandia (28 de enero), El Salvador (4 de febrero), Azerbaiyán (7 de febrero), Paquistán (8 de febrero), Indonesia (14 de febrero), Senegal (25 de febrero), Bielorrusia (25 de febrero), Irán (1 de marzo), Portugal (10 de marzo), Rusia (17 de marzo), Panamá (5 de mayo), Lituania (12 de mayo), República Dominicana (19 de mayo), Islandia (1 de junio), México (2 de junio), Bélgica (9 de junio), Mozambique (9 de octubre), Uruguay (27 de octubre), los Estados Unidos (5 de noviembre) y Ghana (7 de diciembre), así como las que no tienen una fecha establecida para que ocurran, como es el caso de Argelia, Austria, Botsuana, Chad, Croacia, Georgia, India, Irlanda, Kiribati, Lituania, Mauritania, Mauricio, Moldavia, Mongolia, Namibia, Macedonia del Norte, Rumania, Ruanda, San Marino, Eslovaquia, Islas Salomón, Sudáfrica, Sudán del Sur, Sri Lanka, Togo, Reino Unido y Venezuela.
(5) Elección en los Estados Unidos. Debido a la relevancia que tiene, así como la posibilidad de que el expresidente Donald Trump pueda participar en el proceso electoral, le merecen un punto en particular. El editor de la revista inglesa con periodicidad semanal The Economist, en su número anual titulado “The World Ahead 2024″, comentó que desde que inició la publicación de esta revista en 1843, no se había advertido que el principal riesgo para la economía mundial estaba concentrado en una sola persona y que en 2024 el principal riesgo es Donald Trump. No es 2017 cuando tomó posesión. Ya ocurrió una pandemia de proporciones bíblicas, hubo una respuesta de política económica sin precedentes, pero todavía más importante, Rusia invadió Ucrania, las tensiones geopolíticas con China han escalado, hay un conflicto entre Israel y Hamás y en la elección pasada en 2021, Trump quiso calificar el proceso electoral americano como fraudulento. Yo me pregunto: ¿cómo es posible que un expresidente que llevó a cabo un atentado en contra de la democracia, minimizó problemas geopolíticos y que en pleno siglo XXI es abiertamente racista tener tanta popularidad? La convención republicana se va a llevar a cabo a mediados de julio, por lo que todavía falta tiempo para saber quién va a ser el candidato del Partido Republicano. Sin embargo, a mediados de marzo se llevará a cabo el ‘supermartes’, en donde sabremos los votos de las elecciones primarias de más del 50 por ciento de los estados y podríamos tener muy buena idea de quién va a ser el candidato. Dentro de las ideas de campaña que ha comentado el precandidato Trump, se encuentran eliminar el derecho de ciudadanía americana por nacimiento, blindar la frontera con México y la imposición de aranceles de 10 por ciento a la mayoría de los bienes importados, entre otras.
(6) En Latinoamérica, probablemente veamos dos tendencias: convergencia de crecimiento hacia 2.0 por ciento y que los bancos centrales de las economías más relevantes se encuentren bajando tasas. Es muy factible que algunos países que este año crecerán alrededor de 3.0 por ciento, como Brasil y México se desaceleren en 2024 hacia 2.0 por ciento y por otro lado, es muy posible que otros países cuya actividad económica estuvo muy débil, como Colombia, Chile y Perú, también crezcan alrededor de 2.0 por ciento. En cuanto a política monetaria, los bancos centrales de Chile, Brasil y Perú ya iniciaron sus ciclos de baja de tasas y anticipo que en el 2024 también Colombia y México se unan a la ola de baja de tasas de interés.
(7) Desglobalización. Es muy factible que con las actuales tensiones geopolíticas, principalmente entre China y los Estados Unidos, así como la guerra en Ucrania –entre otras–, el mundo continúe su curso hacia la regionalización del comercio. El mundo va a perder en conjunto, tanto con una disminución del comercio y menores flujos de inversión entre países, como menor intercambio cultural. Sin embargo, habrá países que se beneficien de esto, como el caso de México con el nearshoring (“‘Nearshoring’ en México, una realidad”, 29 de noviembre, 2022).
(8) Envejecimiento de la población. Así como el crecimiento poblacional fue la corriente demográfica más importante por siglos, hoy lo es el envejecimiento de la población. Esto se debe a que las personas están teniendo un número menor de hijos y viven muchos más años. Esto tiene consecuencias estructurales muy profundas, dignas de una o varias columnas completas. Auguro que este tema tomará una mayor relevancia en 2024.
(9) Cambio climático. La versión más actualizada del ‘reloj del cambio climático’, que estima la fecha en la cual el mundo debe de lograr que la temperatura global promedio no suba más de 1.5 grados centígrados, nos da cinco años 214 días para hacerlo. Si no, habremos cruzado ‘el punto sin retorno’. Mientras más nos acerquemos, es muy factible que veamos cambios más extremos en el clima –con todo lo que esto conlleva–, máxime el fenómeno El Niño se encuentra actuando con toda intensidad (“Los peligros económicos de El Niño y La Niña”, 22 de agosto).
(10) Otros eventos, aniversarios y asuntos. Entre los eventos más relevantes del año serán las Olimpiadas en París. Sí, 2024 es un año bisiesto, con 29 de febrero. Parece que las Olimpiadas acaban de ocurrir y ya estamos de vuelta, pero recordemos que es porque la pandemia hizo que los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 se llevaran a cabo a mediados de 2021. Por otro lado, a partir de 2024 Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos formarán parte del grupo BRICS, junto con Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Por su parte, el 1 de enero, el euro –la moneda oficial en 20 países europeos–, cumplirá 25 años desde su lanzamiento. Asimismo, Brasil llevará la presidencia del grupo de los veinte países más grandes del mundo (G20). En Indonesia, el 17 de agosto mudarán su capital de la actual Yakarta a Nusantara, una ciudad construida para ser la nueva sede de los poderes de la unión. La palabra en bahasa –idioma oficial de Indonesia–, ‘Nusantara’ significa “entre islas”. En cuanto a eventos astrales, el 8 de abril habrá un eclipse total de Sol, que podrá ser visto en México, EU y partes de Canadá.
Esta es mi última columna del año. Aprovecho para mandar un saludo afectuoso y mis mejores deseos para estas fiestas decembrinas, así como para 2024 para los lectores asiduos y casuales de este espacio, así como para todo el equipo de El Financiero, quienes me permiten semana a semana plasmar mis ideas y para mis familiares y amigos. Reciban un muy fuerte abrazo. Estaré de vuelta en este espacio el 9 de enero.
* El autor es Economista en Jefe para Latinoamérica del banco Barclays y miembro del Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México.
* Las opiniones que se expresan en esta columna son a título personal.