Perspectiva Global

Tendencia económica oportuna a partir de la opinión empresarial

El Producto Interno Bruto (PIB) se sigue utilizando como el indicador líder de la economía, pero una de sus desventajas es que se publica ‘a toro pasado’.

El Producto Interno Bruto (PIB) nos brinda información sobre la actividad económica de un país. Como todo indicador, tiene ventajas y desventajas. Sin embargo, se sigue utilizando como el indicador líder de una economía. No obstante lo anterior, una de sus desventajas es que se publica ‘a toro pasado’ y con un rezago importante. Para empezar, es trimestral y en el mejor de los casos se publica un mes después de que termina un trimestre. Así, por ejemplo, el PIB del segundo trimestre de 2024, que terminó en junio, se publicó a finales de julio en su ‘estimación oportuna’ y hasta el 22 de agosto en su ‘estimación tradicional’.

No estoy criticando al PIB per se ni al gran esfuerzo que llevan a cabo las agencias estadísticas en el mundo, incluyendo el INEGI, que lo hace excepcionalmente bien. Sin embargo, para la toma de decisiones en los negocios y sobre todo en los mercados financieros a nivel global, es muy conveniente tener un indicador que, de manera mucho más oportuna que el PIB, pueda darnos idea de hacia dónde se dirige la economía. En este sentido, existe una serie de indicadores llamados ‘de difusión’ que en lugar de tomar en cuenta ‘datos duros’, se estiman a partir de la opinión de personas. Uno de estos indicadores es el Índice de Gerentes de Compras (o PMI, por sus siglas en inglés, Purchasing Managers Index). El índice PMI es un índice de difusión que refleja la dirección predominante de las tendencias económicas en los sectores manufacturero y de servicios y resume si las condiciones del mercado están en expansión, permanecen estables o están en contracción, según la perspectiva de los gerentes de compras.

En México, este indicador es compilado y publicado mensualmente por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) y se llama Indicador IMEF del Entorno Empresarial Mexicano (IIEEM) o simplemente Indicador IMEF. El indicador se construye a partir de una encuesta de consta de cinco preguntas: (1) Nuevos pedidos; (2) producción; (3) empleo; (4) entrega de insumos; e (5) inventarios. El indicador no manufacturero no incluye la pregunta (5), dado que no aplica (e.g. no es posible tener un inventario de servicio de limpieza, se hace o no se hace. No se puede “guardar” en una bodega).

Haciendo una sobresimplificación de cómo la respuesta empresarial se ‘convierte’ en un índice, por ejemplo, la pregunta sobre producción, el personal de una empresa responde si “se incrementó”, “permaneció igual” o “disminuyó” con respecto al mes anterior. Entonces al número de empresas que respondieron “se incrementó”, se le restan las que contestaron “disminuyó” y se indizan. Así, si hay un mayor número de respuestas ‘al alza’ que ‘a la baja’, el indicador sube y viceversa en el caso contrario. Ya indizado el indicador, cuando se encuentra por arriba del nivel de 50, se dice que la actividad (manufacturera o no manufacturera) se encuentra en ‘zona de expansión’ y si se ubica por debajo de 50, que la actividad está en ‘zona de contracción’.

El indicador por sí mismo contiene mucha información, pero también se puede llevar a cabo con sus componentes por cada pregunta, máxime que existe una ardua labor de quienes capturan y procesan la información en el IMEF, así como al Comité del Indicador, que cuida aspectos técnicos y que la muestra de empresas sea representativa de los sectores de la economía mexicana que se miden (la metodología completa se encuentra aquí: : https://www. indicadorimef.org.mx/archivos/Marco_conceptual_y_metodologico.pdf).

La semana pasada, en específico, el 5 de septiembre, el Indicador IMEF cumplió 20 años. Para hacer esto posible, en febrero de 2003 se reunió por primera vez el Comité del Indicador para iniciar su construcción. Diez meses más tarde, el IMEF e INEGI firmaron un convenio para desarrollar la Encuesta de Opinión Empresarial de los Ejecutivos de Finanzas el 18 de diciembre de 2003, con el objetivo de crear un indicador económico complementario para el análisis de la coyuntura. La primera encuesta se llevó a cabo en enero de 2004 y, tras un periodo de prueba, en mayo de ese año se difundió internamente el primer boletín del Indicador IMEF. El IIEEM se presentó oficialmente el 14 de septiembre de 2006, con la emisión pública de su primer boletín. Hoy se pueden consultar los datos desde enero de 2005 en el sitio de Internet del indicador. Cabe destacar que fue de los primeros indicadores que señalaron el inicio de la recesión de 2008 y de los primeros que señalaron la recuperación en 2009. Asimismo, nunca mandó señales de recesión cuando la mayoría de los analistas pronosticaban una recesión en 2023.

El Comité Técnico del Indicador IMEF actualmente cuenta con 33 miembros, incluyendo su presidente, Ociel Hernández; la vicepresidente, Jessica Roldán; el vicepresidente de los Indicadores IMEF regionales, Ernesto Sepúlveda, así como a una serie de economistas, académicos y profesionales con gran experiencia en ciertos sectores clave de la economía mexicana, entre los que se encuentra un servidor, honrado de participar desde hace varios años. Asimismo, hay dos miembros muy importantes de este comité porque fueron quienes lo crearon: Jonathan Heath, actual subgobernador del Banco de México, y Lorena Domínguez, actual investigadora del Banco de México (Heath y Domínguez, 2004).

Referencia

Heath, Jonathan y Lorena Domínguez (2004). Marco Conceptual y Metodológico del Indicador IMEF del Entorno Empresarial Mexicano, www.imef.org.mx, Ciudad de México, México.

COLUMNAS ANTERIORES

México 2025
¿Qué nos depara 2025?

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.